El Constitucional de Tailandia despeja el camino para la renovación del Senado

Bangkok, 18 jun (EFE).- El Tribunal Constitucional de Tailandia estimó este martes que las normas por las que se rige la actual elección del Senado no entran en conflicto con la Carta Marga, lo que despeja el camino para la renovación de la Cámara Alta.

Los magistrados resolvieron por "unanimidad" que cuatro disposiciones, contra las cuales un grupo de aspirantes a senadores presentaron una queja ante la corte, "no entran en conflicto ni contradicen la Constitución", recoge el comunicado del tribunal.

Tailandia celebra desde el día 9 unos complejos y escalonados comicios para renovar los 200 asientos del Senado por un mandato de cinco años, mediante unas elecciones cerradas en las que solo votan los 46.000 candidatos al puesto.

El primer día se hizo una selección entre los candidatos más votados que representan a 20 colectivos diferentes en los 928 distritos del país, mientras que el pasado domingo se realizó una elección similar a nivel de las 77 provincias tailandesas.

El miércoles de la semana que viene será el turno de la tercera y definitiva votación, esta vez a nivel nacional.

Este intrincado sistema de elección llevó a algunos candidatos a presentar una queja contra cuatro disposiciones de la ley sobre la que se rigen estos comicios, que incluyen las reglas sobre la presentación de candidatos y detalles sobre el proceso de selección, que rechazó este martes el Tribunal Constitucional.

El nuevo Senado estará compuesto por 10 representantes en cada uno de los 20 colectivos, entre los que se encuentran el de justicia, educación, sanidad pública, agricultura, medios de comunicación, profesionales independientes, artistas, mujeres, personas con discapacidad y grupos étnicos, entre otros.

El año pasado, la mayoría de los senadores bloquearon la candidatura a primer ministro de Pita Limjaroenrat, del partido progresista Avanzar (Move Forward), que fue el ganador de las elecciones de mayo de 2023 y tenía la mayoría en la Cámara Baja.

A diferencia de la Cámara Alta saliente (2019-2024), nombrada a dedo por la extinga junta militar antes de retornar a la democracia, el Senado electo no participará en la votación del primer ministro.

Aunque sí en cualquier iniciativa para enmendar la Constitución y nombrar a candidatos de importantes agencias e instituciones como el Tribunal Supremo, la Comisión Electoral y la Comisión Anticorrupción, así como participar en los procesos legislativos y de control al Gobierno.

(c) Agencia EFE