¿En qué consistió la Campaña del Desierto de Juan Manuel de Rosas?

Corría el año 1833 cuando el exgobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas inició una expedición militar contra los indígenas pampas, los tehuelches, los ranqueles y los araucanos ubicados en la Pampa y en el norte de la Patagonia. En esa misión contó con la colaboración inicial de las provincias afectadas por la frontera aborigen.

Los objetivos de la campaña fueron varios: someter a la obediencia criolla a los indígenas del desierto o la tierra adentro, terminar con los malones indios que asolaban a las poblaciones interiores, rescatar a quienes estaban cautivos de los aborígenes, incorporar tierras para la agricultura y la ganadería y efectivizar las soberanías provinciales sobre esos territorios.

El 28 de enero de 1834 comenzó el regreso, logrando el objetivo de batir a los indígenas y ampliar el territorio de Buenos Aires. Rosas regresó hasta el Napostá dejando guarniciones en los fortines y en la isla Choele Choel, reuniendo las demás divisiones en el Napostá. El 25 de marzo de 1834 formó a la división en el Napostá y de esta manera dio cierre a la campaña.

Al concluir, Rosas firmó tratados de paz con caciques hasta entonces secundarios, que se convirtieron en útiles aliados. Al año siguiente se sumó al más importante de ellos: Calfucurá.

Hasta la caída de Rosas en 1852, no hubo malones en la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo se legró? Calfucurá daba aviso de los posibles ataques de los pequeños grupos indígenas que no respondían a su mando y eran fácilmente contrarrestados.