¿Por qué se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBT+?

El Día del Orgullo LGBTIQ+ se celebra el 28 de junio con marchas en todo el mundo
El Día del Orgullo LGBTIQ+ se celebra el 28 de junio con marchas en todo el mundo

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (siglas que agrupan a lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras identidades) se conmemora cada 28 de junio con el fin de celebrar las diferentes identidades de género y orientaciones sexuales en el mundo. La jornada busca promover la tolerancia y acabar con los prejuicios, discriminación y marginación que sufren millones de personas que pertenecen a este diverso colectivo. Durante esta fecha se llevan a cabo marchas, actos, desfiles, recitales, espectáculos y diferentes eventos en ciudades de todo el planeta.

El 28 de junio, el mundo celebra la diversidad sexual en el Día del Orgullo LGBT+
El 28 de junio, el mundo celebra la diversidad sexual en el Día del Orgullo LGBT+ - Créditos: @KONTROLAB

Como se indicó, las siglas LGBT refieren a las distintas identidades sexuales y de género posible, exceptuando la heterosexualidad. La letra “L” es por lesbianas, “G” por gays, “B” por bisexuales y “T” por transexuales y transgénero. Sin embargo, con los años esta denominación fue ampliada a LGBTIQ+. La letra “I” representa a los intersexuales y la “Q” a la palabra queer, que significa el rechazo de las clasificaciones del sistema binario. Es decir, se trata de una identidad que no pertenece al sistema de atribución de género de varón o mujer. Por último, el “+” simboliza a todas las personas que pertenecen a esta comunidad sin sentirse identificadas con algunas de las denominaciones anteriores.

Por qué se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

El Día Internacional del Orgullo LGBT+ toma su fecha del 28 de junio de 1969, cuando en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, Estados Unidos, se llevó a cabo una redada policial en un pub al que asistían personas de la comunidad LGBT. Se trataba del bar Stonewall Inn, un ícono de las reuniones de este colectivo. A causa de la represión y discriminación que sufrieron durante esta jornada y en esta época, sus participantes comenzaron a manifestarse. Este hito es considerado como la primera marcha del orgullo, que reunió a cientos de participantes que decidieron alzar su voz por sus derechos.

Los disturbios de Stonewall en 1969 marcaron un límite de la comunidad LGBT a la represión policial y dieron a este colectivo su Día del Orgullo
Los disturbios de Stonewall en 1969 marcaron un límite de la comunidad LGBT a la represión policial y dieron a este colectivo su Día del Orgullo - Créditos: @PHOTO BY DIANA DAVIES, THE NEW YORK PUBLIC LIBRARY

Al año siguiente se organizó el primer Día del Orgullo, junto a una nueva marcha que con los años, se convirtió en una jornada popular en diferentes países del mundo. En 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió eliminar la homosexualidad de su clasificación internacional de enfermedades mentales y en 2018, la transexualidad.

Las diferentes banderas del colectivo LGBTIQ+

Uno de los símbolos más importantes de este colectivo es su bandera. Tradicionalmente, el colectivo LGBT se encuentra representado por franjas de los colores del arcoíris. Fue el activista estadounidense Gilbert Baker quien tuvo esta idea en 1978, al inspirarse en la canción “Over the rainbow” de Judy Garland. Con los años, la comunidad ha explorado otras identificaciones, las cuales cuentan con sus propias insignias:

  • Bandera Lésbica: creada por la artista Emily Gwen en 2018, sus colores intentan reflejar todas las posibilidades de identidad de género dentro del lesbianismo.

  • Bandera Bisexual: posee el color rosa en referencia a la atracción por el mismo sexo, el azul por el sexo contrario y el violeta que expresa una combinación de ambos.

  • Bandera Trans: fue diseñada por Monica Helm en 1999, una activista trans, que refleja los colores tradicionales asociados a los géneros convencionales y el blanco, que expresa la intersexualidad.

La bandera trans sirve para identificar a este grupo dentro del colectivo  LGBTIQ+ (foto: TED EYTAN / CC BY-SA 2.0)
La bandera trans sirve para identificar a este grupo dentro del colectivo LGBTIQ+ (foto: TED EYTAN / CC BY-SA 2.0)
  • Bandera Asexual: está conformada por el color negro, que simboliza la asexualidad, el gris que representa al individuo, el blanco que se encuentra asociado con la sexualidad y el violeta, en emblema del colectivo.

  • Bandera Pansexual: consiste en los colores rosa como el género femenino, azul como el masculino y el amarillo como aquellas identidades no binarias.

  • Bandera Demisexual: posee los mismos colores que la bandera asexual, pero refiere a aquellas personas que no experimentan atracción sexual sin antes tener una conexión emocional con el individuo.

  • Bandera de Género No Binario: cuenta con los tonos amarillos, en representación a la concepción de género por fuera del sistema binario, blanco para la intersexualidad, violeta para aquellos que conciben su identidad como la mezcla del femenino y masculino y negro para quienes no se sienten representados con ninguna de las anteriores.