La campeona del mundo y su "segundo recambio generacional" para el Mundial 2030

Ezeiza (Argentina), 5 oct (EFE).- El Mundial 2030 puede ser una "gran oportunidad" para Argentina porque, por la edad de los jugadores, "va a ser el segundo recambio de esta selección campeona del mundo", afirmó este jueves el presidente de la Asociación de Fútbol Argentina (AFA), Claudio Tapia.

En una rueda de prensa ofrecida en el predio que la AFA tiene en Ezeiza (provincia de Buenos Aires) y que fue bautizado con el nombre de Lionel Messi tras el Mundial de Qatar 2022, el expresidente de Barracas Central compareció junto a los ministros argentinos de Economía, Sergio Massa, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

En la sala, además de las seis banderas de los países que albergarán la competición en 2030 (España, Portugal, Marruecos, Argentina, Uruguay y Paraguay), estaba el trofeo conquistado el 18 de diciembre de 2022 y, en ese marco, Tapia fue consultado por la continuidad del técnico, Lionel Scaloni.

"El 'Gringo' -apodo que recibe el seleccionador- tiene contrato hasta el próximo Mundial, y si él quisiera puede ser el técnico del 2030", comentó Tapia.

Otro nombre que evidentemente salió entre las cuestiones de continuidad es el del capitán, Lionel Messi, sobre el que Tapia confesó que fue a quien hizo su primera llamada tras enterarse de que Argentina sería una de las sede del Mundial 2030.

"Estaba feliz de que pueda ser sede", manifestó Tapia, quien agregó que cuando llegue en los próximos días para la convocatoria de la selección con vistas a las eliminatorias mundialistas hablará con él sobre su posible papel en ese Mundial: "Queremos que cuando él decida retirarse -ojalá que falte mucho-, nos acompañe en todo lo que él quiera".

La plantilla dirigida por Scaloni y que alzó el trofeo en diciembre pasado fue una combinación entre veteranía y juventud del equipo nacional, y cuya coralidad, liderada por un Messi pletórico, fue una de las claves para lograr dicho hito histórico para el fútbol argentino.

De los jugadores que participaron en la final contra Francia del pasado 18 de diciembre, siete superaban los 30 años de edad: Emiliano Martínez, Nicolás Otamendi, Germán Pezzella, Marcos Acuña, Nicolás Tagliafico, Ángel Di María y Lionel Messi.

Los siguientes en cuanto a experiencia eran Rodrigo de Paul (1994) y Paulo Dybala (1993). El núcleo joven lo conformaron Nahuel Molina (1998), Christian Romero (1998), Gonzalo Montiel (1997), Enzo Fernández (2001), Alexis Mac Allister (1998), Lautaro Martínez (1997) y Julián Álvarez (2000).

Es precisamente este último bloque lo que asienta unas bases sólidas para el futuro del combinado nacional, un grupo de estrellas que por edad podrían estar en su madurez para la cita mundialista organizada por España, Portugal y Marruecos, que tendrá a Argentina, Uruguay y Paraguay como subsedes.

A esto se suma la presencia en dicho torneo de otros deportistas que ganaron el Mundial 2022, con un presumible futuro por delante en la selección, como Juan Foyth (1998), Exequiel Palacios (1998), Lisandro Martínez (1998) y Thiago Almada (2001).

Este "recambio" del que habló Claudio Tapia también se puede ver reflejado en algunos nombres que surgieron hoy en la convocatoria del conjunto argentino con vistas a los partidos clasificatorios para el Mundial 2026 que disputa la selección frente a Paraguay y Perú: Nicolás González (1998), Marco Pellegrino (2002), Lucas Esquivel (2001), Carlos Alcaraz (2002), Bruno Zapelli (2002), Facundo Farias (2002) o Lucas Beltrán (2001).

Rafa Sanz del Río

(c) Agencia EFE