El dengue no es el único virus que transmite este mosquito

Como si el verano en el sur de la Florida no viniera ya con un calor abrasador y una humedad implacable, sus habitantes saben que también hay que tener cuidado con los mosquitos.

Las autoridades sanitarias de Miami-Dade confirmaron el lunes el primer caso de dengue transmitido localmente este año, emitiendo un aviso de enfermedad transmitida por mosquitos. El virus suele causar síntomas leves, pero en su forma grave puede poner en peligro la vida.

El chupasangre que transmite el dengue Aedes aegyptitambién es conocido por propagar otros virus en la región, como el zika, la chikunguña y la fiebre amarilla.

Esto es lo que hay que saber sobre estas enfermedades, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC):

Dengue

  • Qué es: El virus del dengue se transmite a las personas a través de la picadura de un mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus infectado. Casi la mitad de la población mundial, unos 4,000 millones de personas, vive en zonas con riesgo de dengue.

  • Lo que hay que saber: Ocasionalmente ocurren brotes de dengue en el territorio continental de Estados Unidos, pero son más frecuentes en los territorios estadounidenses de Puerto Rico, las Islas Vírgenes y Samoa Americana. Casi todos los casos de dengue notificados en los 48 estados contiguos de Estados Unidos corresponden a viajeros infectados en otros lugares. En Estados Unidos, los brotes locales de dengue ocurrieron más recientemente en Hawai, en 2015; en la Florida, en 2019 (Miami-Dade) y 2020 (Condado Monroe), y en Texas, en 2013.

  • Síntomas: Los síntomas del dengue van de leves a graves. Los síntomas comunes incluyen fiebre, náuseas, vómitos, sarpullido y dolores, aunque los casos más graves pueden incluir dolor de estómago, sensibilidad, vómitos múltiples en un día, sangrado y sensación de inquietud, cansancio o irritabilidad. Los casos graves pueden llevar a la hospitalización e incluso a la muerte.

Chikunguña

  • Qué es: El virus chikunguña se transmite principalmente a las personas a través de la picadura de un mosquito infectado, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Antes de 2013, se habían identificado casos y brotes en África, Asia y Europa. A finales de 2013, se identificó la primera transmisión local de ese virus en el continente americano, en países y territorios del Caribe.

  • Lo que hay que saber: Antes de 2006, el virus chikunguña rara vez se identificaba en viajeros estadounidenses. A partir de 2014 se notificaron casos entre los viajeros estadounidenses que regresaban de las zonas afectadas y se identificó la transmisión local en la Florida, Texas, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos. En lo que va del año solo se han notificado dos casos sospechosos en la Florida, según datos del estado.

  • Síntomas: La mayoría de las personas infectadas por el virus chikunguña desarrollan algunos síntomas, que suelen comenzar entre tres y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor en las articulaciones, pero también puede causar dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazón de las articulaciones o erupción cutánea. La muerte por chikunguña es poco frecuente. Las personas que corren el riesgo de padecer una enfermedad más grave son los recién nacidos infectados en el momento del parto, los adultos mayores y las personas con hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas.

Zika

  • Qué es: El zika se propaga a través de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados. El zika también puede transmitirse de una mujer embarazada infectada a su feto, así como a través de relaciones sexuales y transfusiones de sangre. No ha habido ningún caso en Estados Unidos desde 2017 y ninguno en los territorios estadounidenses desde 2019. En 2016, Miami-Dade tuvo un brote de casos de zika de transmisión local.

  • Lo que hay que saber: El zika puede ser particularmente peligroso para las mujeres embarazadas, ya que puede causar defectos cerebrales graves en el feto, así como abortos y nacimientos de niños muertos. Como no existe una vacuna contra el zika, la mejor solución es prevenir las picaduras de mosquitos desde el principio. Si se tiene el zika, los CDC recomiendan descansar y mantenerse hidratado.

  • Síntomas: Los síntomas más comunes del zika son sarpullido, dolor en las articulaciones, ojos rojos, dolor muscular, fiebre y dolor de cabeza. Pueden durar de unos días a una semana, aunque los síntomas no suelen ser mortales ni requerir hospitalización.