Delimitan territorio de Hauxa Manaka en Durango tras decreto

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 31 (EL UNIVERSAL).- Tras el decreto firmado en agosto por el presidente Andrés Manuel López Obrador por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Náayeri, O'dam o Au'dam y Mexikan, se realizó la delimitación del territorio de Hauxa Manaka, Cerro Gordo, en Durango.

En esta acción fueron colocadas mojoneras en Hauxa Manaka, Cerro Gordo, en San Bernardino de Milpillas Chico, municipio de Pueblo Nuevo, en territorio duranguense.

En representación de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, acudió la directora de Vinculación Legislativa de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), María Rosa Guzmán Valdez.

El coordinador de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Gustavo Torres Cisneros explicó que se cumplen los compromisos del decreto con la participación de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas del Gran Nayar.

Destacó el esfuerzo de los gobernadores tradicionales que derivó en la colocación de las mojoneras, "este es un acto de reapropiación espiritual de sus territorios, en estos momentos históricos porque cuando llegaron los conquistadores hacían lo mismo, delimitaban las tierras a nombre de la corona española, y ahora lo que estamos haciendo es todo lo contrario, rebautizando sus lugares sagrados para hacerles justicia".

Precisó que en Hauxa Manaka se colocaron 12 mojoneras, acorde con el plan de trabajo que se cumple, y adelantó que en breve se colocarán en otros lugares sagrados como Tatei Haramara, Isla del Rey, San Blas, Nayarit, así como en Xapawiyemeta, Isla de los Alacranes, Lago de Chapala, Jalisco.

La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, refirió que se realizó la ceremonia tradicional para la delimitación del lugar sagrado que se compone de cerros y bosques, donde peregrinan y protagonizan rituales ancestrales los pueblos indígenas de Durango, Nayarit y Jalisco.

Con estas acciones se cumplen los acuerdos del Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O´dam o Au´dam y Mexikan, dijo la Secretaría de Gobernación.