Delfina Gómez defiende planes de estudio

María Cabadas

CIUDAD DE MÉXICO, agosto 26 (EL UNIVERSAL).- Delfina Gómez, aseguró que existe una campaña de desinformación contra los planes y programas de estudio de educación básica, que arrancarán como prueba piloto en 960 escuelas públicas el 29 de octubre próximo.

"Se me hace muy injusto lo que se ha dicho contra este plan que se ha hecho con mucho amor y profesionalismo. Leamos bien el documento, porque no hay nada más perverso que decir que queremos crear una ideología", dijo la funcionaria federal.

Al encabezar la 55 Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), destacó que en la construcción de los planes y programas de estudio se privilegió el diálogo y el consenso.

Acompañada por la secretaria de Educación Pública entrante, Leticia Ramírez Amaya, señaló que con las críticas a los planes y programas de estudio "no afectan a una secretaria o secretaría, afectan a un grupo de personas porque este plan es producto del trabajo de muchas maestras, maestros y especialistas que estuvieron días, noches y madrugadas trabajando".

Ante los 32 titulares de Educación del país, aseguró que el sistema educativo de México tiene sentido y rumbo claro.

"Tenemos estrategia y rumbo claro hacia dónde debemos avanzar, por lo tanto rechazamos la campaña de desinformación que se ha generado en los últimos días sin siquiera haber iniciado el curso y cuando aún se está llevando a cabo la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, misma que arrancó un amplio proceso de formación del magisterio", agregó.

Sostuvo que el cambio curricular era necesario, sobre todo porque en las reformas de los últimos 30 años prevaleció un modelo que reprodujo la desigualdad como mecanismo estructural que ha generado problemas como abandono escolar, repetición y bajo rendimiento académico, y que trataron de paliarse mediante planes y programas elaborados desde oficinas centrales, sin considerar la opinión de docentes.

En la Sala de Consejo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), comentó también que la SEP enfrentará distintos retos en el corto plazo, como impulsar el retorno a las aulas de quienes tuvieron que abandonarlas a causa de la pandemia sanitaria; la recuperación de los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; la prueba piloto en el ciclo escolar 2022-2023 y la implementación de los nuevos planes y programas de estudio para la educación básica y normal, así como el nuevo marco curricular común para la educación media superior.