Tras el debate, los candidatos presidenciales argentinos afrontan últimos días de campaña

Buenos Aires, 13 nov (EFE).- Tras medirse en el último debate preelectoral, los candidatos a la Presidencia de Argentina, el oficialista Sergio Massa y el libertario Javier Milei, afrontan los últimos días de campaña rumbo al balotaje del próximo domingo.

Mientras el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha) cerrará su campaña en la ciudad de Córdoba (centro del país), feudo del peronismo disidente y profundamente antikirchnerista, aún se desconoce cuál será el último mitin del ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (peronismo), gran triunfador del debate de este domingo.

Durante una entrevista concedida este lunes a la radio Mitre, Milei explicó que "había una clara intención" por parte de Massa de provocarle y "tratar de buscar elementos" para probarle y que se "saliera de sí".

"Me provocó, fue muy agresivo muchas veces, pero no logró sacarme del eje en ningún momento", indicó el economista libertario, quien fue el líder más votado en las primarias celebradas el 13 de agosto y quedó segundo en las generales del 22 de octubre, ganándose el derecho a la segunda vuelta presidencial del próximo domingo.

Milei acusó a los acompañantes del titular del Palacio de Hacienda de que, durante su cierre en el debate, estaban "todos tosiendo". Argumentó que, por un "cambio de último momento", pusieron a su lado "a la gente de él" y que, cuando hablaba, "todos tosían" para perturbarle, aunque, en su opinión, "tampoco lo lograron".

El líder de La Libertad Avanza continuará su 'Tour de la Libertad' este martes en Rosario, ciudad de la provincia de Santa Fe muy castigada por la violencia asociada al narcotráfico, y el jueves protagonizará una gran caravana final en Córdoba desde las 19:00 hora local (22.00 GMT).

A diferencia de los anteriores cierres de campaña -en las primarias de agosto y en las generales de octubre-, Milei no hará ningún macroevento en la capital del país, pese a ser el gran foco de votos de la coalición Juntos por el Cambio (centroderecha), cuyos referentes Mauricio Macri y Patricia Bullrich le expresaron su apoyo para esta segunda vuelta.

Por su parte, la candidatura oficialista se mostró bastante satisfecha por el resultado del debate, con un Massa muy incisivo, con constantes preguntas a su oponente, y que nunca quedó contra las cuerdas -entre otras cosas, porque su rival no le llevó hasta ahí- a la hora de responder sobre las cifras económicas de la Argentina actual -un 142,7 % de inflación interanual, según la cifra de octubre conocida este lunes, y un 40,1 de pobreza, además de una brecha cambiaria superior al 200 %-.

Un nuevo spot de campaña de Unión por la Patria, lanzado este lunes, muestra la "nueva etapa" que llega a Argentina si el actual ministro de Economía es electo presidente.

"Viene la Argentina que estábamos esperando. No dejes que te la saquen. Massa presidente" es el texto con el que finaliza el anuncio que ofrece imágenes cotidianas en el trabajo agrícola, en una fábrica, en un hospital, en un aeropuerto, en una escuela o en un domicilio particular.

En su doble rol de ministro y candidato, el aspirante de Unión por la Patria a la jefatura de Estado deberá seguir buscando los votos en el nicho de quienes votaron a otras fuerzas políticas en las elecciones del 22 de octubre y que no optan por Milei, al tiempo que afrontar la salida de la 'congelación' del 'dólar oficial'.

El tipo de cambio oficial mayorista, fijado en 350 pesos por unidad después de las elecciones primarias, saldrá de ese estado este miércoles, según el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina mantiene una deuda de unos 46.000 millones de dólares.

Argentina elegirá el 19 de noviembre entre Massa o Milei quién gobernará el país desde el 10 de diciembre, cuando se cumplan 40 años del inicio del primer gobierno democrático tras la última dictadura militar (1976-1983), por el período 2023-2027.

Concepción M. Moreno

(c) Agencia EFE