¿Datos correctos pero usados de forma engañosa? Así algunas de las frases dichas en primer debate

undefined
undefined

Xóchitl Gálvez, candidata a la Presidencia de Fuerza y Corazón por México; Claudia Sheinbaum, candidata de Sigamos Haciendo Historia; y Jorge Máynez candidato de MC, hablaron sobre salud, inversión y presupuesto durante el primer debate presidencial

Pero algunos de los datos que emplearon son engañosos o simplemente no se pueden probar. ¿Quieres saber cuáles son? Aquí te contamos: 

Xóchitl Gálvez, candidata de PAN-PRI-PRD

Frase: “La revista (The) Lancet acaba de publicar que la CDMX fue un fracaso en el manejo de la pandemia”

Calificación: Engañoso

Xóchitl Gálvez señaló que recientemente la revista médica The Lancet publicó un estudio que calificó como “un fracaso” el manejo de la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México. 

 Sin embargo, la candidata no precisó a qué investigación se refiere exactamente, y su equipo de campaña tampoco ha respondido a la solicitud de aclaración de El Sabueso. 

Encontramos, por ejemplo, un estudio publicado el mes pasado en dicha publicación, pero no menciona de manera particular a la capital mexicana, ni evalúa las acciones emprendidas para atender la emergencia sanitaria. 

Lo que sí critica el estudio –”Estimaciones mundiales de mortalidad, esperanza de vida y población específicas por edad y sexo en 204 países y territorios y 811 ubicaciones subnacionales 1950-2021″- es que México se ubica en la posición 16 de los países con mayor exceso de mortalidad asociado a la pandemia de COVID-19, con 2.61% por cada 1000 habitantes.

De acuerdo con esta publicación, los países con mayor exceso de mortalidad asociado a la pandemia de COVID-19 fueron Bulgaria (5.21%), Macedonia (4.86%), Lesoto (4.47%), Perú (4.27%), Bolivia (4.19%), Eswatini (3.91%), Rusia (3.7%), Bielorrusia (3.67%), Montenegro (3.35%) y Georgia (3.29%).

El estudio, publicado en marzo pasado, estimó la mortalidad con distintas fuentes de datos, procedentes de censos, registros de defunciones y encuestas, y tomó en cuenta la pandemia de COVID-19, pero también otros factores como la epidemia de VIH, conflictos armados, hambrunas y desastres naturales que afectaron de manera particular a cada nación.

Por otro lado, encontramos otro texto publicado en The Lancet que habla sobre la respuesta de los gobiernos ante la emergencia de COVID-19. Aunque no es reciente, pues se publicó el 14 de septiembre de 2022. 

Dicho informe de la Comisión Lancet sobre las lecciones para el futuro de la pandemia de COVID-19, sí señala que “esta asombrosa cifra de muertos es a la vez una profunda tragedia y un enorme fracaso global en múltiples niveles”, pero tampoco se centra en México ni en su capital. 

Frase: “Fue uno de los países con mayor exceso de mortalidad y los datos que nos acaban de dar es que se murieron 240 mil personas que no debieron morirse”

Calificación: Verdadero 

En contraste, como te contamos en esta otra nota, una revisión a estudios con distintas metodologías y de diferentes organizaciones coinciden en que México fue uno de los países con mayor exceso de mortalidad en el mundo, esto es, con más muertes por encima del promedio de años previos, siendo este el indicador más recurrido y preciso para mostrar el verdadero impacto de la pandemia, según especialistas de Salud y organismos internacionales. 

Por ejemplo, el análisis de la OCDE Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023 ubicó a México como el tercer país de América Latina con mayor tasa de exceso de mortalidad en 2020 y 2021, solo por debajo de Perú y Bolivia.

Además, de acuerdo con las conclusiones preliminares de la comisión independiente de investigación sobre la pandemia de COVID-19, publicado el pasado 3 de abril, señala que “mediante un análisis matemático, se estima que por lo menos 224,244 vidas se hubieran salvado, de haber existido un manejo diferente de la pandemia”, cifra similar a la que dio la candidata. 

La comisión independiente también detalla que el elevado número de fallecimientos no se explica en su totalidad por la situación del sistema de salud, la demografía o las condiciones preexistentes de salud de la sociedad mexicana como la diabetes u otras enfermedades crónicas. 

Dicha comisión está conformada por un grupo multidisciplinario de 17 especialistas, que es coordinado por el doctor Jaime Sepúlveda. Carol Perelman, Antonio Lazcano, María Elena Medina-Mora y Mariana Campos son algunas de las personas especialistas que forman parte de este equipo independiente de investigadores . 

Frase: “Este gobierno dejó de ejercer 240 mil millones de pesos en Salud los últimos 5 años… Hay 240 mil millones en salud que este gobierno desvío a un fideicomiso y de ese fideicomiso lo desvió a obras faraónicas”

Calificación: Inexacto

El Sabueso preguntó al equipo de comunicación de la candidata sobre la fuente de su dicho, y en respuesta mostraron un desglose de datos con reportes trimestrales de Hacienda, con el que calcularon que el Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar dejó de destinar a salud cerca de 240 mil millones de pesos, que fueron destinados a “obras faraónicas”. 

Aún con esos datos, su dicho es inexacto –como consignamos en esta nota de el día de ayer–.

Es importante recordar que el Fonsabi fue creado en 2019 por la reforma a la Ley General de Salud, por lo que no es posible confirmar que los egresos del Fondo en 2019 fueron destinados a otro rubro. 

Lo anterior,  debido que no se contaba con el mecanismo de retorno de presupuesto a la Tesofe, mismo que entró en vigor a partir de 2020 con la Ley General de Salud y la Ley de Ingresos de la Federación. En ésta última se estableció un mecanismo para devolver los remates del Fondo a la Tesorería. 

Aunque sí se registró un aumento del gasto del Fonsabi entre 2020 y 2023, se ha comprobado el regreso de 197 mil 982 millones de pesos entre 2020 y 2022 a la Tesorería, como demuestra el análisis de México Evalúa. 

Este presupuesto fue reintegrado a la Tesofe de acuerdo con la Ley de Ingresos de dichos años. Por el momento, no es posible conocer cuánto presupuesto fue reintegrado en 2023 debido a que no se ha publicado la Cuenta Pública 2023. 

Además, los recursos reintegrados a la Tesorería no pueden ser rastreados, por lo que no se puede comprobar que estos remanentes del Fonsabi se destinaron a obras del gobierno federal.

Por otro lado, este fondo transfirió 49 millones 865 mil pesos al entonces Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para gasto corriente entre 2020 y 2022, por lo que este gasto sí fue asignado en el rubro de salud, aunque no se destinó para el objetivo del fideicomiso que es la atención de enfermedades catastróficas y construcción de infraestructura. 

Claudia Sheinbaum, candidata de PRI-PAN-PVEM

Frase: “Esa encuesta de CONEVAL que preguntó sobre el INSABI… el INSABI nadie lo conocía, porque en realidad era un sistema de distribución de recursos” 

Calificación: Engañoso

La candidata presidencial de Morena trató de desestimar las críticas sobre el aumento en la carencia de acceso a los servicios de salud, al pasar de 16.2% en 2018 a 39.1% en 2022, diciendo que esto fue porque las personas encuestadas por el INEGI no sabían qué era el INSABI.

Pero desde 2020 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador implementó ese Instituto para sustituir al Seguro Popular, prometiendo que ofrecería mejores resultados para atender a la población sin seguridad social. Y la encuesta del INEGI que luego retomó Coneval para su análisis de carencias y pobreza multidimensional se hizo entre agosto y noviembre de 2022. 

Es decir, pasaron más de dos años en los que, según Sheinbaum, el propio gobierno de López Obrador no supo comunicar a la gente qué era el INSABI, y “nadie lo conocía”. El INEGI, por cierto, incluyó desde 2020 la mención del Instituto en sus preguntas de la encuesta ENIGH. 

Frase: Y hoy México está floreciendo, 3.2 de crecimiento económico

Calificación: Discutible

Si bien es cierto que en 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3.2 % con respecto a 2022, según publicó en febrero de 2024 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este indicador corresponde solamente a un año del gobierno actual y la comparación con administraciones anteriores muestra que no es verdad que “México está floreciendo”, como afirmó Sheinbaum.

En los primeros cinco años de gobierno de López Obrador el promedio del crecimiento del PIB fue de 0.8%, el nivel más bajo que se haya registrado al menos desde el gobierno de Ernesto Zedillo en el mismo periodo. 

Aunque también es importante mencionar que en 2020 el gobierno de López Obrador tuvo que encarar la pandemia de COVID, y en ese año la economía de México se contrajo -8.5%, según el Inegi.

El siguiente gráfico muestra el promedio de crecimiento del PIB, durante el mismo periodo de otras administraciones, es decir, los primeros cinco años de gobierno de los expresidentes Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. En todos los casos, dicho indicador económico es mayor que en el gobierno actual.

El Sabueso realizó este cálculo con base en el Producto Interno Bruto Trimestral, cifras originales, del que el Inegi tiene registro, al obtener la variación porcentual y promedio de los Valores constantes del PIB.
El Sabueso realizó este cálculo con base en el Producto Interno Bruto Trimestral, cifras originales, del que el Inegi tiene registro, al obtener la variación porcentual y promedio de los Valores constantes del PIB.

El Sabueso realizó este cálculo con base en el Producto Interno Bruto Trimestral, cifras originales, del que el Inegi tiene registro, al obtener la variación porcentual y promedio de los Valores constantes del PIB. 

Jorge Álvarez Máynez, candidato por MC

Frase: “Hay que reducir los trámites (…) Esa es una de las razones por la que, la inmensa mayoría de las empresas en este país mueren a los pocos años de haberse inaugurado, por la complicación que tenemos”.

Calificación: No se puede probar. 

Es verdad que una de cada dos empresas mueren antes de cumplir los dos años de formación, de acuerdo con la Demografía de Negocios del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), pero no hay datos que comprueben que una de las principales causas sea la complicación con los trámites gubernamentales. 

La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE 2020), ubica al marco regulatorio, que incluye trámites, como un obstáculo del 28.2% de las empresas para cumplir con los objetivos de sus negocios, aunque tampoco se indica que una razón que causa el cierre de empresas.

Según un estudio de la Asociación de Emprendedores de México, en el cual participaron 513 miembros de empresas, la principal razón por la cual mueren es la “falta de conocimiento del mercado en el que operaban”.

La encuesta señaló que la segunda razón por la que cerraron fue la falta de liquidez y capital de trabajo y no se incluye a los trámites como un factor por el cual cierran las empresas.

Ante una consulta de El Sabueso sobre este tema, COPARMEX Nacional proporcionó un informe elaborado por el grupo empresarial en el que también se exponen las problemáticas de las empresas por los trámites gubernamentales, pero no los ubican como causa del cierre.

Por su parte, Gabriel Funes, secretario del Consejo Directivo de COPARMEX CDMX, indicó que “los análisis y mediciones colocan el tema regulatorio como uno de los principales obstáculos para invertir, crecer y desarrollar el negocio”.

 El Sabueso preguntó al equipo de Máynez sobre el origen de esta afirmación. En respuesta, se enviaron notas periodísticas sobre las complicaciones de las empresas ante la burocracia y la dificultad que les representa para emprender.

Sin embargo, ninguna de ellas relaciona la muerte de las empresas con los trámites.

El estudio Doing Business coloca a México en el lugar 60 de 128 entre las naciones donde es más sencillo hacer negocios, por encima de todos los otros países latinoamericanos. 

Frase: “Jalisco y Nuevo León (…) son los únicos estados con cobertura universal contra el cáncer infantil”.

Calificación: Verdadero 

Los gobiernos emecistas en Jalisco y Nuevo León sí impulsaron políticas de cobertura universal contra el cáncer infantil, de acuerdo a información pública en sus respectivos portales oficiales, y están dirigidos únicamente a niños, niñas y adolescentes que no cuentan con ninguna seguridad social. 

En Jalisco el servicio consta de otorgar asistencia médica al menor, un programa de apoyo económico que puede beneficiar hasta al 70% de las familias con el pago de una renta, y apoyo de alimentos y traslados para la atención del menor, detalla el portal del gobierno de la Entidad. 

Mientras en Nuevo León cubre los estudios de diagnóstico, el tratamiento y seguimiento de la enfermedad del menor, explica la página de servicio leonense. 

Como requisito para acceder al servicio los niños y las niñas con algún tipo de cáncer infantil deben comprobar que no están afiliados a algún tipo de seguridad social o a un seguro privado. En el caso de Nuevo León también deben acreditar que nacieron en la entidad. 

El proyecto de cobertura total inició en 2022 en ambas entidades. En el caso leonense se reporta que hasta el mes de marzo benefició a 406 niñas, niños y adolescentes en la entidad, de acuerdo a una publicación del gobierno de Nuevo León. Mientras que en Jalisco la Secretaría de Salud no proporcionó a este equipo el número de beneficiados.