¿Dónde está Lorenza?

undefined
undefined

El 16 de enero de 2024 la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato junto con el Colectivo de Periodistas “Desde Provincia” presentó información sobre el desplazamiento forzado de familias de personas desaparecidas en Guanajuato. La tesis central es que las amenazas y eventos que enfrentan son represalias por la búsqueda; así se ha presentado ante diversos organismos internacionales, especialmente ante el Sistema Universal de Derechos Humanos haciendo uso de los mandatos y marcos de acción de los mecanismos existentes. Unas horas antes, el lunes por la noche, dos hombres armados entraron al domicilio de la buscadora Lorenza Cano Flores, en la colonia Ampliación El Cerrito, en Salamanca, Guanajuato. No sirven de nada los diagnósticos porque la realidad avasalla.

¿Qué nivel de impunidad existe en Guanajuato que se permite que suceda esto? El que sólo se explica a partir de las omisiones institucionales de todos los niveles de gobierno y de la imperante red de macrocriminalidad que opera en la entidad y por supuesto en el municipio. Mucho se ha dicho de la falta de respuesta del alcalde de Salamanca, pero poco se ha hablado de la prevención del delito como responsabilidad estatal y del combate de los delitos federales por parte del Gobierno de México.

Y es que ese día 15 dos hombres armados irrumpieron el domicilio de Lorenza y la privaron de su libertad, acribillando a su hijo y a su esposo, que intentaron detenerlos. La noción de “victimización sucesiva” que se ha usado internacionalmente para referirse a las violaciones consecutivas a los derechos humanos no es suficiente para explicar estos hechos. Lorenza busca a su hermano José Francisco, desparecido el 17 de agosto de 2018 en el mismo municipio. Desde las 22:00 horas del lunes 15 de septiembre Lorenza Cano se encuentra desaparecida y las autoridades no han hecho un esfuerzo suficiente para localizarla.

Ahora una de las hijas de Lorenza busca a su tío y a su mamá, además de llorar a su padre y a su hermano. Cuatro incidentes de alto impacto, cuatro proyectos de vida truncos debido a las redes de complicidad que sostienen el control territorial de los grupos armados. Todo bajo la inacción de los gobiernos guindas y blanquiazules. Todos son iguales.

Una de las medidas que han utilizado las familias en Guanajuato para exigir protección es solicitar al Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas que emita Acciones Urgentes. El Comité lo hizo en forma expedita en menos de cuatro días y solicitó al Estado Mexicano un informe en un plazo de dos semanas. Como siempre, el Estado presentará un copy-paste de acciones que no han llevado a la localización de Lorenza.

El Protocolo Alba en Guanajuato ha quedado en letra muerta a cuatro años de su aprobación y requiere ser revisado y actualizado de manera urgente. En este caso, la desaparición de Lorenza se encuentra ya en la Etapa 3, posterior a las 72 horas de la desaparición, y no se han evaluado las acciones que, según el mismo Protocolo, la Fiscalía está obligada a realizar. Por ejemplo, la difusión de la cédula de Lorenza. ¿Qué criterio tiene la FGE que sencillamente no sube a sus redes la ficha de Lorenza?

La desaparición de Lorenza, en su calidad de víctima indirecta, de buscadora y de persona defensora de derechos humanos ha sacudido al país entero y ha tenido eco a nivel internacional. Cinco personas buscadoras asesinadas en Guanajuato en casos que permanecen en la absoluta impunidad y omisión de las autoridades, y la nueva etapa de violencia extrema de desaparición de buscadoras debe estremecernos en lo más profundo.

El caso más sonado de la impunidad contra los asesinatos a personas buscadoras es el de Javier Barajas, cuyos presuntos asesinos fueron absueltos, tal como lo señalaron las organizaciones encabezadas por el Centro Prodh en agosto de 2023. ¿Estaríamos frente a jueces corruptos o frente a una Fiscalía ineficiente? Las dos son posibles.

Te buscamos Lorenza.

* Raymundo Sandoval (@ray_sandoval) es defensor de derechos humanos.