Díaz-Canel afirma que el vínculo de Cuba con sus migrantes es "irreversible"

La Habana, 19 nov (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó este domingo que es "invariable e irreversible" el vínculo de los cubanos residentes en el extranjero con la isla.

Díaz-Canel subrayó ese compromiso en la clausura de la IV Conferencia La Nación y la Emigración, celebrada durante dos jornadas en La Habana, convocadas por el gobierno insular.

En varios momentos de su discurso rememoró el primer diálogo con emigrados cubanos convocado en 1978 por el líder de la revolución Fidel Castro (1926-2016), que marcó el inicio de estos encuentros que siguieron las citas de 1994, 1995 y 2004.

Su puesta en marcha supuso un cambio en el trato de La Habana con la comunidad de emigrados, marcada por las diferencias políticas y el exilio desde el triunfo de la revolución en 1959.

Díaz-Canel señaló que tras 45 años de aquel acercamiento los vínculos con los emigrados con su país de origen son "más frecuentes", se desarrollan de manera "más natural", transcurren con un diálogo "franco y amplio" sobre la base del "respeto mutuo", y la presencia de los cubanos es "más numerosa y diversa".

Esta nueva cita reunió a más de 370 cubanos de distintas generaciones que viven en 57 países. La delegación más numerosa vino de Estados Unidos -donde radica la mayor cantidad de cubanos radicados en el extranjero- seguida de las de España, México, Panamá, Francia e Italia, según datos de los organizadores.

Al ratificar el compromiso de su Gobierno de seguir con estos contactos, consideró que es un deber darles "continuidad".

No obstante señaló al embargo económico de EE.UU. contra la isla como el "mayor obstáculo" para mantener una relación fluida de los isleños que viven fuera, que además afecta a sus familiares.

Díaz-Canel dijo que "este es un ejercicio cubano, entre cubanos y para los cubanos" y agradeció los gestos de solidaridad y el apoyo brindado a Cuba por los emigrados en momentos más difíciles recientes, especialmente durante la pandemia de la covid-19, y tras los severos daños provocados por el azote del huracán Ian.

La agenda de esta conferencia incluyó debates -no públicos- en cuatro paneles temáticos, entre los que resaltó el de desarrollo socio-económico e inversión, con el fin de promover la entrada de capital extranjero en el país.

En ese sentido, la viceprimera ministra de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González, presentó la nueva cartera de oportunidades de negocios y las posibilidades que tienen los residentes en el exterior.

González dijo que "los que respeten y quieran a la isla pueden participar de manera activa a través de la cooperación internacional, el comercio y las inversiones" en un momento en el que país tiene una compleja situación económica.

"Estamos buscando una mayor presencia de inversiones extranjera en el país", apuntó y citó como prioridades de inversión los proyectos exportadores de bienes y servicios, la producción de alimentos, agroindustria azucarera, las energías renovables, el turismo, y las actividades de base tecnológica y de innovación.

Esta cuarta edición con la emigración cubana se efectuó en medio de la crisis económica que ha derivado en uno de los mayores éxodos migratorios en Cuba de las últimas décadas.

En lo que va de año, más de 57.000 cubanos han recibido el permiso 'parole' para ingresar legalmente en EE.UU., mientras otros 110.000 cubanos fueron interceptados entrando de forma irregular a EE. UU. entre enero y septiembre de este año, según datos oficiales.

(c) Agencia EFE