Día de la Bandera: por qué se celebra hoy y 10 frases para enviar

Hoy, 20 de junio, se conmemora el Día de la Bandera Argentina, en la fecha del Paso a la Inmortalidad de Belgrano
Hoy, 20 de junio, se conmemora el Día de la Bandera Argentina, en la fecha del Paso a la Inmortalidad de Belgrano - Créditos: @buteo

El Día de la Bandera en la Argentina se celebra el 20 de junio en recuerdo a Manuel Belgrano, quien falleció un día como hoy, pero de 1820. Este símbolo patrio fue el primero en ser declarado como insignia nacional. Su creador contó con una larga carrera como abogado, político y militar, y su labor contribuyó con la lucha por la independencia del país.

El 20 de junio se considera como un feriado inamovible del calendario oficial de la Argentina. Este 2024, la fecha cae un jueves, por lo que el Gobierno dictaminó el viernes 21 como puente con el objetivo de crear un fin de semana largo y turístico. Esta fecha patria es utilizada por las escuelas del país, para que sus alumnos juren lealtad a la bandera.

Cómo se creó la bandera nacional

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, más conocido como Manuel Belgrano, nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires. Fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios, con el objetivo de luchar y representar a las Provincias Unidas del Río de la Plata ante la revolución independentista. Fue así que tras el pedido de la Primera Junta de la que formaba parte como vocal en 1812, estuvo a cargo de la creación de un símbolo patrio que pudiera representar el territorio y distinguir las tropas.

La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en cuyo frente se encuentran los restos de Manuel Belgrano, se encuentra en avenida Belgrano y la calle Defensa, en lo que era el barrio de Santo Domingo
La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en cuyo frente se encuentran los restos de Manuel Belgrano, se encuentra en avenida Belgrano y la calle Defensa, en lo que era el barrio de Santo Domingo - Créditos: @Tripadvi

De esta manera, creó la escarapela, que llevaba los colores celeste y blanco. Con el tiempo y de manera voluntaria, decidió crear una bandera que pueda tomar protagonismo durante actos o momentos importantes. Si bien su diseño fue completamente independiente, optó por continuar con los tonos de su creación anterior.

Cómo fue la primera bandera argentina

Fue María Catalina Echeverría la encargada de coser este primer ejemplar. La pieza se izó sobre la orilla del Río Paraná, el 27 de febrero de 1812, donde actualmente se encuentra el Monumento a la Bandera. Junto a las tropas del Regimiento N°5, Belgrano exclamó: “Soldados de la patria juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis decid conmigo Viva la Patria”. El Congreso de Tucumán ratificó su existencia y diseño el 20 de julio de 1816, gracias a la iniciativa del diputado Juan José Paso.

Belgrano tomó esta pieza en su exploración por el Alto Perú, donde se extravió hasta 1883, cuando fue encontrada en el interior de una capilla de Titirí, Bolivia. Esta bandera se encuentra actualmente en el Museo Histórico Nacional.

Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820, en su casa ubicada en la avenida Manuel Belgrano al 430, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En 1938 el Congreso de la Nación aprobó la Ley 12.361, que establece el 20 de junio como Día de la Bandera.

10 frases para enviar en el Día de la Bandera

  • “Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquellos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad”. Manuel Belgrano.

  • “Salve, Argentina, bandera azul y blanca, jirón del cielo en donde impera el sol. Tú, la más noble, la más gloriosa y santa, el firmamento, su color te dio”. “Saludo a la bandera argentina”, de Leopoldo Correjter.

  • “La Patria es nuestros logros y nuestros sueños”. José de San Martín.

  • “Hubo una caricia y una Patria Madre, y una canción de dolor. Cuánto se llevó esa noche, cuánto vivimos sin sol. Pero volvimos a andar, la vida puso en mi vida ese azul y blanco en mi corazón”. “Azul y blanco en mi corazón”, de Mercedes Sosa, León Gieco y Víctor Heredia.

  • “En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida”. Federico García Lorca.

  • “La bandera es la encarnación, no del sentimiento, sino de la historia”. Woodrow Wilson.

  • “Es la bandera de la Patria mía, del Sol nacida que me ha dado Dios. Es la bandera de la Patria mía, del Sol nacida, que me ha dado Dios”. “Alta en el cielo”, de Héctor Panizza.

  • “Sirvo a la patria sin otro objeto que el de verla constituida, ese es el premio al que aspiro”. Manuel Belgrano.

  • “Aquí está la bandera esplendorosa que al mundo con sus triunfos admiró. Cuando altiva en su lucha y victoriosa, la cima de los Andes escaló”. “A mi bandera”, Juan Chassaing.

  • “Sube, sube, sube bandera del amor pequeño corazón y brilla como el sol y canta como el mar”. “Sube, sube, sube”, de Victor Heredia y Mercedes Sosa.