Qué es la cumbre del G7, por qué este año va a Milei y cuáles son los principales temas en debate

De izquierda a derecha: el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el canciller alemán, Olaf Scholz, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente francés, Emmanuel Macron, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el presidente estadounidense, Joe Biden, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, el primer ministro británico, Rishi Sunak y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, posan para una foto familiar en el complejo Borgo Egnazia durante la Cumbre del G7 organizada por Italia en la región de Apulia

ROMA.- Los líderes de las principales democracias del Grupo de los Siete (G7) se reúnen a partir de este jueves en Italia en una cita atravesada por la tensión internacional por las guerras en Ucrania y en la Franja de Gaza, a lo que se suman las turbulencias políticas tanto por las elecciones de Estados Unidos como los recientes resultados electorales que sacudieron a Europa con el avance de la extrema derecha.

El presidente argentino, Javier Milei -después de idas y vueltas- dará el presente como invitado de Italia. Viaja acompañado por el presidente del comité de asesores económicos, Demian Reidel, el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein, y Fernando Iglesias, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados, y un “halcón” de Pro cercano a Patricia Bullrich. Salió de la Argentina tras la aprobación de la Ley Bases durante la noche en el Senado.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, espera la llegada de los líderes del G7 al complejo de Borgo Egnazia para la Cumbre del G7 organizada por Italia en la región de Apulia, el 13 de junio de 2024
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, espera la llegada de los líderes del G7 al complejo de Borgo Egnazia para la Cumbre del G7 organizada por Italia en la región de Apulia, el 13 de junio de 2024 - Créditos: @LUDOVIC MARIN

¿Qué es el G7?

El Grupo de los Siete es una agrupación informal de naciones occidentales ricas integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón. La Unión Europea participa en todos los debates y está representada por los presidentes tanto del Consejo Europeo como de la Comisión Europea.

El bloque se consolidó tras el embargo petrolero de la OPEP de 1973 como un foro para que las naciones más ricas discutieran las crisis que afectan a la economía mundial. Sus países tiene un PBI anual combinado de 40 billones de dólares, o poco menos de la mitad de la economía mundial.

Rusia fue incluida en lo que se convirtió en el G8 en 1997, pero fue suspendida en 2014 después de que anexara Crimea.

¿Dónde se celebra la cumbre?

Cada año, un país miembro diferente asume la presidencia del grupo, fija prioridades y organiza cumbre. Este año la anfitriona es la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien acogerá en Borgo Egnazia, un complejo turístico de lujo en la región de Apulia, en el sur de Italia, a decenas de líderes internacionales del 13 al 15 de junio. La reunión del G7 dura oficialmente tres días, pero las sesiones de trabajo terminan el viernes.

Todos los huéspedes están invitados a una cena con espectáculo el viernes por la noche en el complejo turístico Borgo Egnazia, que imita un pueblo tradicional italiano.

De izquierda a derecha: el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el canciller alemán, Olaf Scholz, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente francés, Emmanuel Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente estadounidense, Joe Biden, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, el primer ministro británico, Rishi Sunak, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asiste a una sesión de trabajo sobre África

¿Quiénes van?

El presidente de Estados Unidos, Joe Bien, está presente junto a los demás jefes de Estado o de gobierno de los siete países más ricos del mundo: el alemán Olaf Scholz, el canadiense Justin Trudeau, el francés Emmanuel Macron, el japonés Fumio Kishida, y el premier británico Rishi Sunak.

El país anfitrión tradicionalmente extienda la cita a invitados externos para unirse a algunas de las sesiones de la cumbre. Italia abrió las puertas este año al Papa Francisco, al Rey de Jordania, al presidente argentino, Javier Milei, al de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al ucraniano, Volodimir Zelensky, al reelecto premier de la India, Narendra Modi, así como también a los mandatarios de Turquía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kenia, Argelia y Mauritania, que ostenta la presidencia de la Unión Africana.

El presidente francés, Emmanuel Macron, izquierda, escucha a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en una sesión de trabajo con líderes mundiales durante una cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia, el jueves 13 de junio de 2024
El presidente francés, Emmanuel Macron, izquierda, escucha a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en una sesión de trabajo con líderes mundiales durante una cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia, el jueves 13 de junio de 2024 - Créditos: @Andrew Medichini

Aunque la prensa italiana especula sobre un posible primer encuentro entre Lula y Milei, auspiciado por Meloni, la cancillería brasileña dijo que “no hubo pedido” de Argentina para una reunión bilateral.

Además, estarán presentes el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres, y responsables del Banco Mundial y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

¿En que están poniendo en foco los líderes?

Gran parte de la atención se centrará en si los líderes finalmente podrán llegar a un acuerdo sobre cómo aprovechar las ganancias generadas por los activos rusos congelados en Occidente y utilizarlos para Ucrania.

El plan para Ucrania apunta a utilizar los intereses que generen los cerca de 300.000 millones de euros (325.000 millones de dólares) en activos rusos congelados por los aliados occidentales tras la invasión de febrero de 2022, como garantía para otorgar un crédito de 50.000 millones de dólares al país en guerra.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, conversa con el presidente estadounidense, Joe Biden, antes de una sesión de trabajo sobre África, cambio climático y desarrollo en el complejo de Borgo Egnazia
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, conversa con el presidente estadounidense, Joe Biden, antes de una sesión de trabajo sobre África, cambio climático y desarrollo en el complejo de Borgo Egnazia - Créditos: @FILIPPO MONTEFORTE

Los funcionarios estadounidenses también esperan que el G7 envíe la próxima semana una dura advertencia a los bancos chinos más pequeños para que dejen de ayudar a Rusia a evadir las sanciones occidentales.

En términos más generales, fuentes en Washington dicen que Estados Unidos está preparado para anunciar nuevas sanciones significativas contra instituciones financieras y no bancarias que forman parte de los “canales de tecnología y bienes” que abastecen al ejército ruso. No está claro si el resto del G7 está dispuesto a seguir una línea dura de Estados Unidos.

China también será objeto de un extenso debate. Es probable que los líderes emitan una declaración expresando su preocupación por el exceso de capacidad industrial china y también consideren la posibilidad de imponer medidas adicionales para nivelar el campo con empresas chinas fuertemente subsidiadas. Una vez más, Estados Unidos tiene una opinión mucho más firme al respecto que algunas naciones de la UE.

La Primera Ministra, Giorgia Meloni, recibe al Presidente de la República Argentina, Javier Gerardo Milei, en el patio del Palazzo Chigi el 12 de febrero de 2024 en Roma
La Primera Ministra, Giorgia Meloni, recibe al Presidente de la República Argentina, Javier Gerardo Milei, en el patio del Palazzo Chigi el 12 de febrero de 2024 en Roma - Créditos: @Simona Granati - Corbis

Es probable que los líderes del G7 expresen su determinación de abordar la pesada carga de la deuda que enfrentan muchos países de mercados emergentes y en desarrollo, pero no está claro qué significará este compromiso en términos reales.

Italia todavía está presionando para lograr un acuerdo sobre un impuesto mínimo global a las multinacionales, incluso si dijo el mes pasado que el acuerdo no estaría finalizado en junio como se había planeado anteriormente.

¿Qué otros temas se debatirán?

La cumbre comenzó este jueves con un debate sobre África, el cambio climático y el desarrollo. La conversación luego pasa al Medio Oriente antes de dos sesiones dedicadas a Ucrania; la primera incluye al presidente ucraniano Volodimir Zelensky.

La cumbre abordará también la guerra entre Hamas e Israel en Gaza. La semana pasada, los líderes del G7 aprobaron una propuesta de acuerdo de paz que prevé un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes secuestrados por Hamas el 7 de octubre, un aumento de la ayuda a los palestinos y la búsqueda de una solución basada en la coexistencia de dos Estados.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saluda al mandatario de Ucrania, Volodimir Zelensky, junto a su par francés, Emmanuel Macron, durante las celebraciones en homenaje a los 80 años del Día D
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saluda al mandatario de Ucrania, Volodimir Zelensky, junto a su par francés, Emmanuel Macron, durante las celebraciones en homenaje a los 80 años del Día D - Créditos: @LUDOVIC MARIN

El programa de la cumbre también incluye discusiones sobre las tensiones en la región de Asia Pacífico, así como sobre las tensiones comerciales entre China y los países occidentales por las tecnologías verdes. Es probable que los líderes emitan una declaración expresando su preocupación por el exceso de capacidad industrial china y también consideren la posibilidad de imponer medidas adicionales para nivelar el campo con empresas chinas fuertemente subsidiadas.

El papa Francisco liderará conversaciones sobre Inteligencia Artificial, encuentro del que también participará Milei.

La cumbre llega en un momento delicado por las guerras que azotan Ucrania y la Franja de Gaza, pero también por las dificultades políticas de Biden, del presidente francés Emmanuel Macron o del primer ministro británico Rishi Sunak, enfrentados a complejas citas electorales en las próximas semanas y meses.

Agencias AFP y Reuters