La Cumbre Concordia pide responder a más incertidumbre con más cooperación

Miami, 13 jul (EFE).- La Cumbre Concordia de las Américas, que reúne en Miami a políticos, empresarios y académicos para hablar de los desafíos y oportunidades del continente, comenzó este miércoles con mensajes sobre la necesidad de reforzar la cooperación regional para enfrentar la incertidumbre global.

La cumbre, la sexta dedicada a las Américas que organiza Concordia, fue inaugurada por el cofundador de esa entidad con sede en Nueva York y no ligada a un partido político, Steve Swift, y por el presidente de la Universidad de Miami, el exministro mexicano de Salud Julio Frenk.

En la primera jornada de la cumbre que tiene lugar en el campus de UM está prevista la participación del presidente de Colombia, Iván Duque, y del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro.

También están presentes ministros y otros altos cargos de varios países latinoamericanos, empresarios y académicos, que tratarán distintos temas agrupados en cuatro grandes áreas: tecnologías innovadoras, democracia, seguridad y riesgo geopolítico, oportunidades y retos de la salud y sostenibilidad ambiental.

Swift señaló en sus palabras de bienvenida que Concordia, que organiza una reunión anual en Nueva York en coincidencia con la Asamblea General de la ONU, que América Latina sigue siendo una región clave para determinar la seguridad futura del Hemisferio Occidental.

Por eso, esta organización dedicada a fomentar, elevar y mantener activamente las asociaciones intersectoriales para el impacto social y fundada en 2011 por Matthew A. Swift y Nicholas M. Logothetis, decidió en 2016 crear esta Cumbre de las Américas, cuya primera edición se celebró ese año en Miami.

El momento actual, a nivel global y en la región, se caracteriza por un incremento de la incertidumbre, con una guerra en Europa, inflación, escasez de suministro, crisis migratorias y otros motivos de preocupación como el asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe, agregó Swift.

"No es momento de retroceder", subrayó el cofundador de Concordia, quien hizo hincapié en la necesidad de mantener y reforzar las conexiones humanas, entre Gobiernos, entre empresas y entre el sector público y privado continental.

El presidente de UM subrayó por su parte la importancia de la colaboración entre representantes de distintos ámbitos para buscar maneras de que América Latina alcance su "potencial al completo" y subrayó que, si bien el acceso a la tecnología es vital, más importante que la conectividad es la conexión humana.

El presidente emérito de la universidad Miami Dade College, Eduardo Padrón, de origen cubano, destacó que en el complejo panorama global actual es "crítico" que las voces de las nuevas generaciones se escuchen.

El programa de hoy incluye paneles, mesas redondas y discursos.

Almagro hablará de la importancia de la inclusión de género en el liderazgo político en las Américas y el Caribe.

El presidente de Colombia, Iván Duque, recibirá el Premio al Liderazgo de Concordia, que reconoce a los líderes mundiales dentro de los sectores público, privado y sin fines de lucro que inspiran a otros a través de su capacidad para convertir la visión en impacto.

Después de la entrega del premio Duque mantendrá una charla pública con Paula J. Dobriansky, ex subsecretaria de Estado de EE.UU. para asuntos globales, y con el cofundador de Concordia Nick Logothetis.

(c) Agencia EFE