Los cultivadores de marihuana de Colombia quieren salir de las sombras. ¿Legalizará el Gobierno alguna vez sus cosechas?
Cajibio, Colombia (CNN) -- En una mañana de viernes reciente, unos 200 cultivadores de coca y marihuana se reunieron en el pequeño pueblo de Cajibío, en el departamento de Cauca, en el suroeste de Colombia, para escuchar al gobierno.
El Gobierno de Colombia todavía estaba lamiéndose las heridas después de que una iniciativa para legalizar la marihuana recreativa se hundiera en el Congreso menos de 10 días antes.
En la reunión, funcionarios del Ministerio de Justicia expusieron planes sobre cómo abordar la creciente producción de cultivos ilícitos en el país: construir mejores caminos y puentes para conectar a los agricultores con los mercados legales, de modo que los cultivos lícitos puedan venderse con mayores ganancias y evitar que la gente cultive drogas; un impulso del gobierno para legalizar los títulos de propiedad de la tierra para formalizar los derechos de los agricultores sobre la tierra en la que trabajan, y una nueva iniciativa para legalizar la marihuana.
Gloria Miranda, directora de política de drogas del Ministerio de Justicia, enfatizó que el gobierno quería hacer las paces con los agricultores, pero Yulier López, una madre soltera de 48 años que representa a un grupo de unos 800 agricultores de marihuana y que cosecha unas 250 plantas de cannabis, no estaba muy interesada en escuchar.
Es hora de empezar a actuar, dijo López.
Más de 200.000 agricultores de cultivos de droga viven en la delincuencia en Colombia porque su cosecha es ilegal, según COCCAM, un sindicato de trabajadores que representa a los agricultores involucrados en la producción de cocaína y marihuana.
Senado de Colombia bloquea la reforma constitucional para regular el consumo de marihuana en adultos
Encuentro entre el gobierno de Colombia y narcotraficantes en Cajibío. (Crédito: UNODC)
Dado que Colombia ha estado en primera línea en la guerra global contra las drogas durante los últimos 50 años, los agricultores a menudo han sido los receptores de las políticas represivas contra las drogas por parte de los legisladores. En 2020, el expresidente Iván Duque intentó reactivar las fumigaciones indiscriminadas con glifosato como estrategia para combatir la producción de coca, aunque la Corte Constitucional colombiana prohibió la práctica hace una década por los riesgos para la salud de los agricultores.
La mayoría de los agricultores que estuvieron presentes en la reunión en Cajibío dijeron que se vieron obligados a vender su cosecha a los cárteles internacionales de la droga debido a la falta de otras oportunidades, y que tenían miedo tanto de las represalias de sus clientes criminales como de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que podrían procesarlos por cultivar coca.
A diferencia de los agricultores que cosechan la hoja de coca, el ingrediente base de la cocaína —el país andino es la mayor fuente mundial de la droga, cuya producción, comercio y consumo está prohibido por las leyes colombianas e internacionales—, los productores de marihuana como López se mueven en un terreno más incierto.
El consumo de marihuana fue despenalizado en Colombia en 1994 y cada residente colombiano puede cosechar hasta 20 plantas para su propio uso. Pero la venta de marihuana sigue siendo ilegal fuera de las industrias farmacéutica y textil, que son inaccesibles para los pequeños agricultores como López.
“Para ser honesta, es un poco ridículo: imagina que eres un agricultor en un país donde cultivar uvas no es ilegal, y beber vino no es ilegal, pero hacer vino es criminal… eso no tiene sentido”, le dijo a CNN.
Yulier López, agricultora de marihuana en la zona rural de Colombia. (Crédito: Stefano Pozzebon/CNN)
El presidente progresista de Colombia, Gustavo Petro, ha denunciado las políticas represivas desde antes de asumir el cargo. Durante la campaña, se comprometió a prohibir la erradicación forzosa de cultivos de coca y crear un mercado legal para la marihuana recreativa que podría permitir a los agricultores ingresar a la economía formal. Sin embargo, su tiempo en el cargo ha resultado más difícil.
El 20 de junio, una reforma constitucional para legalizar el comercio de marihuana fracasó por un solo voto. Esta fue solo una de varias reformas apoyadas por Petro que fueron derribadas en el Congreso este año.
Para Juan Carlos Losada, senador por el Partido Liberal y uno de los firmantes de la propuesta, fue como perder una final del Mundial en el último penal. Él culpa al gobierno de Petro por no impulsar la reforma en el Congreso con la suficiente fuerza, pero dice que el simple hecho de llegar a una votación final en el Senado aún cuenta como un gran logro.
“¡Claro que no me arrepiento de nada! La reforma constitucional fue el camino correcto y volveremos a él: tenemos un mes crucial por delante para entender con quién podemos contar y quién puede ayudarnos a lograr nuestro objetivo”, dijo Losada a CNN.
Colombia realizará elecciones regionales a fines de octubre, lo que significa que la mayoría de los legisladores pasarán el otoño en su circunscripción haciendo campaña por aliados locales, y Losada siente que el tiempo corre para presentar una nueva reforma constitucional antes de que sus colegas se vayan.
Quienes se oponen a la marihuana legal, como el líder opositor derechista Germán Vargas Lleras, dicen que la marihuana legal solo empujaría a más personas al consumo de drogas y celebraron el colapso del último esfuerzo de regulación.
Los cultivos de coca alcanzaron niveles históricos en Colombia en 2021, según un informe de la ONU "No somos narcotraficantes"
Por la noche, las colinas del famoso "triángulo de la maleza" del departamento colombiano del Cauca se iluminan con miles de focos de luz de alta intensidad, utilizados para acelerar la maduración de las plántulas.
Caloto, donde López cultiva, es uno de los cinco municipios de la zona reconocidos por la producción de marihuana. Las cifras son difíciles de obtener, pero el equipo de Losada cree que más del 80% de la producción de marihuana de Colombia proviene de esos cinco municipios.
Algunos de los campos de marihuana más grandes cuentan con decenas de miles de plantas, pero la mayoría de los agricultores que forman parte del grupo de López prefieren apegarse a una cuota acordada localmente porque eso les permite ser parte de COCCAM, el sindicato nacional de trabajadores, para representación legal.
Cosechas más pequeñas significan precios más altos por unidad porque el enfoque puede pasar a una mejor calidad y prácticas ambientales, dice López, citando nuevamente la vinificación como ejemplo.
“Sabemos que tan pronto como seamos legales, el verdadero desafío será el atractivo del mercado: la hierba orgánica es el futuro, y con nosotros el consumidor puede estar seguro de que nuestro producto es 100% natural”, dijo a CNN.
Sin embargo, administrar lo que es efectivamente una denominación de origen protegida en un negocio ilegal puede ser complicado.
López espera que dentro de unos años su producto pueda venderse en el mercado legal, pero en este momento todavía depende de canales ilegales para vender. Al decir que no puede explicar con demasiados detalles cómo se vende la cosecha a las organizaciones internacionales de tráfico de drogas, le dijo a CNN que una red de "mochileros" trabaja en el área de Caloto y compra flores secas y hachís a los productores.
“No somos narcotraficantes”, le dijo a CNN, y confesó que la única vez que intentó fumar sus productos experimentó una reacción alérgica que la ha alejado de la marihuana: “Si yo fuera un narco, ¿estaría hablando contigo? ¿Vendría aquí a ver al gobierno? La realidad es que, a pesar de todo, todavía solo podemos venderles a ellos, por eso es tan importante la legalización”.
López accedió a usar su nombre real para este artículo, confiando en que la Policía no enjuiciará a un cultivador de marihuana que se hace oír, pero expresó su temor de que los cárteles de la droga o las organizaciones criminales intenten convertirla en un ejemplo, como líder comunitaria que intenta impulsar un cambio en un área con una presencia criminal profundamente arraigada.
Según Human Rights Watch, 77 líderes sociales han sido asesinados en Colombia en los primeros seis meses de 2023. De los 11 asesinados en junio, cuatro eran del Cauca.
"No se trata de que tú o yo nos droguemos"
Luis Cunda, de 31 años, cree que el mayor beneficio de la legalización no sería la seguridad, sino material. “Si mi negocio fuera legal, podría declarar impuestos, ir a un banco y poner mis ahorros en una cuenta bancaria en lugar de tenerlos conmigo en efectivo… Finalmente podría hacer una inversión en bienes raíces”, dice Cunda, quien es del municipio de Miranda, un corto viaje al norte de Caloto.
Al igual que muchos agricultores en las zonas rurales de Colombia, Cunda dice que no tiene un título legal sobre la tierra que cultiva. “La heredé de mi padre, y esa tierra es mía, pero no hay papel que pueda impedir que alguien venga y me la quite”, dijo a CNN.
Cunda dijo que no ha podido formalizar su reclamo sobre la tierra, ni siquiera abrir una cuenta bancaria, porque su fuente de ingresos es ilícita, un obstáculo que comparte con cientos de vendedores de marihuana en los Estados Unidos que también están excluidos de los servicios bancarios tradicionales.
El ejemplo de un número creciente de estados de EE.UU. que han legalizado la marihuana recreativa en los últimos años, así como Uruguay en América Latina, es un estimulante constante para los activistas colombianos.
López dice que está en estrecho contacto con cultivadores de marihuana en Uruguay, donde la marihuana recreativa es legal para todos los ciudadanos y residentes bajo monopolio estatal, mientras que los legisladores miran hacia el norte en lugar del sur en busca de lecciones sobre regulación.
En 2021, una delegación de legisladores colombianos viajó a Denver para conocer más de la legalización en Colorado; entre ellos estaba Miranda, la funcionaria del Ministerio de Justicia de Colombia. Losada, el senador, trabajó con la oficina del 'zar' del cannabis del estado de Nueva York, Chris Alexander, cuando redactó su propuesta de reforma constitucional.
Otra cosa que comparten es que ni Miranda, López ni Losada realmente consumen. “No se trata de que tú o yo nos droguemos, se trata de los agricultores y los productores”, dijo Miranda a CNN.
La reunión entre el gobierno de Colombia y los narcotraficantes en Cajibío. (Crédito: UNODC)
En Cajibío, Miranda anunció que el gobierno presentará “pronto” una nueva política de drogas que incluye iniciativas legislativas desde el Ejecutivo para regular el cannabis de uso adulto, mientras apoya acciones en el Congreso como el proyecto de ley patrocinado por Losada."
La semana pasada, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, recibió en Bogotá a representantes de asociaciones de cultivadores de coca y marihuana para compartir los resultados de 25 "espacios de conversación" como el de Cajibío, una señal de que el gobierno pretende impulsar a pesar de la derrota en el Congreso en junio.
López, quien formaba parte de la delegación, se sintió halagada ante la idea de que los productores de drogas hablaran cara a cara con la ministra de Justicia, expresando optimismo de que activistas de base como ella podrían convencer a los legisladores para que apoyen la legislación hasta la etapa final.
La tarea no será fácil: en las últimas semanas, el gobierno de Petro ha estado plagado de una serie de deserciones y escándalos de personal que han bloqueado el impulso reformador y exacerbado las divisiones en la coalición de gobierno.
Atender el campo y autorregular las producciones ilegales ya puede ser más manejable que convertir las propuestas en leyes.