¡Cuidado con ofertas por el parole! USCIS advierte de estos riesgos a patrocinadores

El programa de parole humanitario lanzado por la Administración Biden que, desde enero de 2023, beneficia a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, ha aumentado las posibilidades para los inmigrantes de esos países en Estados Unidos de reunirse con familiares y seres queridos.

También significa una vía para que miles de personas emigren de manera segura a Estados Unidos, evitando los múltiples peligros que entraña el cruce ilegal de fronteras, tanto por vía marítima como terrestre.

Sin embargo, dicho programa, lanzado justamente para responder a la crisis migratoria en la frontera, puede entrañar algunos riesgos para los implicados, de los cuales conocerá a continuación, según las advertencias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (USCIS).

Los patrocinadores del parole deben tener cuidado

El programa de parole funciona mediante un patrocinador en Estados Unidos, quien debe probar ante las autoridades correspondientes que cuenta con los recursos y condiciones para hacerse cargo del inmigrante o inmigrantes a quienes acoge.

Sin embargo, USCIS señala este jueves, desde sus redes sociales, que existen “ofertas engañosas” de apoyo a procesos para inmigrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, beneficiados por el parole.

“Los patrocinadores no deben ofrecer apoyo a cambio de una cuota o información biográfica, como números de pasaporte o fecha de nacimiento”, aclara la agencia federal.

Asimismo, el servicio de USCIS ofrece varios consejos para evitar que peticionarios y solicitantes puedan convertirse en víctimas de estafas o fraudes.

“Cuando necesite asesoramiento jurídico en materia de inmigración, asegúrese de que la persona que le ayude sea un abogado o un representante acreditado que trabaje para una organización reconocida por el Departamento de Justicia. Nadie más está autorizado a darle asesoramiento legal sobre asuntos de inmigración”, menciona.

Lee más: ¿Recibió asilo en EEUU y busca la reunificación familiar? Hay cambios para traer a familiares

Consejos de USCIS que debe revisar

Tener en cuenta que los estafadores:

Intentan confundirle complicando el proceso de inmigración.

Utilizan las redes sociales, el correo electrónico o las llamadas telefónicas para llevar a cabo sus ataques.

Se hacen pasar por funcionarios del gobierno para manipular a la víctima para que facilite información personal.

Tener cuidado de:

Correos electrónicos que parecen legítimos, pero son enviados por personas que no conoce.

Correos electrónicos con errores tipográficos y ortográficos.

Correos electrónicos que no terminan en .gov y terminan en (.net, .org, .com, o .info por ejemplo).

Correos electrónicos sospechosos que no recibe normalmente.

Ofertas de ayuda para agilizar su caso a cambio de dinero.

Promesas de un beneficio rápido.

Descarga o apertura de archivos adjuntos de remitentes que no reconoce.

Solicitudes de USCIS para transferir dinero a una persona o pagar tasas que no sean a través de su cuenta en myUSCIS.

Más inmigrantes beneficiados por el parole

De acuerdo con cifras del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), hasta finales de abril de 2024, un total de 434,800 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos llegaron a Estados Unidos legalmente a través de vuelos comerciales y se les concedió la libertad bajo los procesos del parole.

Del total, las autoridades migratorias reportaron 184,600 haitianos, 109,200 venezolanos, 95,500 cubanos y 83,800 nicaragüenses.

Aduana de Cuba: Viajeros de EEUU son de “alto riesgo” para la isla por estos motivos

Había gente vomitando en el camión: La historia de un cubano inmigrante rumbo a la frontera

EEUU advierte a inmigrantes: ¡El calor extremo en la frontera es mortal!