¡Cuidado, la fiebre de Oropouche se expande en Cuba! Una provincia confirma nuevos casos

Fuentes oficiales de Cuba confirmaron la expansión del virus Oropouche en la isla, tras reconocer la aparición de nuevos casos en una provincia de la región central.

El pasado 27 de mayo, las autoridades sanitarias cubanas reportaron los primeros pacientes con la rara enfermedad viral transmitida por mosquitos, en las provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos.

Específicamente, los contagios fueron detectados en el pueblo rural de Songo La Maya y Boniato, en las afueras de la ciudad de Santiago de Cuba. En Cienfuegos, fueron confirmados en cuatro municipios: Abreu, Rodas, Aguada y Cumanayagua.

Lee más: Díaz-Canel regaña a comunistas cubanos por burocratismo y los manda a ‘trabajar’

Desde entonces, los expertos resumieron que los síntomas podrían confundirse con el dengue, otra enfermedad viral transmitida por mosquitos que actualmente afecta a la isla, en medio de una grave crisis energética.

¿Dónde reportaron los nuevos casos?

En horas recientes, la provincia de Villa Clara informó sobre los primeros pacientes confirmados con el virus Oropouche en la zona de San Juan de los Yeras, perteneciente al municipio de Ranchuelo, sin ofrecer cifras exactas.

Según el portal del gobierno de Villa Clara, el doctor Neil Reyes Miranda, máxima autoridad de Higiene y Epidemiología en el territorio, dijo a la emisora CMHW que detectaron la presencia del mosquito Culex Quinquefascia, especie que en Cuba trasmite dicho virus.

También recomendó el saneamiento ambiental en cada comunidad, con medidas como evitar basureros y charcas donde los mosquitos puedan reproducirse.

Lee más: Ensayo sobre la ceguera: Multan en Cuba a vendedores por esconder precios

Por su parte, el licenciado en Entomologia Wilfredo Castañeda, sugirió tapar el tubo respirador de las fosas con una malla o tela de mosquitero, al facilitar el mayor criadero de Culex.

Los expertos recordaron que el virus presenta síntomas como vómito, diarrea, dolor articular, ante los cuales debe acudirse al médico con la mayor brevedad posible.

La situación crítica de Cuba ante el Oropouche

Además de los prolongados apagones que alcanzan hasta más de 18 horas seguidas en algunas localidades, la crisis en la isla se manifiesta en la falta de higienización de las calles, lo que favorece la reproducción de vectores.

Publicaciones independientes como 14yMedio, describen los vertederos de basura en espacios públicos de Cuba, de cuya limpieza debía ocuparse el Estado.

De igual modo, el país sufre de una rotunda carencia de medicamentos e insumos médicos, que complican el panorama sanitario ante la llegada del virus, informan los medios independientes.

Lee más: Hasta más de 20 días sin agua: Esta ciudad de Cuba sufre una crítica situación

Otros datos sobre el peligroso virus

La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que no ha sido confirmada la trasmisión de persona a persona del virus Oropouche, cuya presencia ha sido detectada en países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

El organismo describe que los síntomas de la enfermedad comienzan a manifestarse entre cuatro y ocho días (rango entre tres y 12 días) después de la picadura infecciosa del mosquito.

Su inicio es repentino y suele presentarse con fiebre, dolor de cabeza, rigidez articular, dolor, escalofríos y, a veces, náuseas y vómitos persistentes, durante un máximo de cinco a siete días.

No obstante, la presentación clínica grave es rara, pudiendo dar lugar a meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan en siete días, pero en algunos pacientes la convalecencia puede durar semanas.

Como sucede con el dengue, no existe tratamiento antivírico específico ni vacuna para la enfermedad por el virus de Oropouche.

Asesinato en Cuba: Televisión oficialista publica este inusual reportaje

Díaz-Canel aclaró esto sobre los apagones en Cuba y así usa a los niños su gobierno para sermonear

Los pollos en Cuba engordan con divisas: Gobierno suplica por inversión extranjera para criar animales