Cubana de 90 años quiere vivir en su casa, pero una tutora la puso en venta. ¿Y ahora qué?

Ela Ávila, una fabricante de uniformes jubilada de 90 años que recibe cupones de alimentos, está en el segundo año de su lucha contra una tutora designada por el tribunal que controla su dinero, sus decisiones de vivienda y su atención médica.

Es una batalla sobre pequeñas decisiones, como cuando Ávila dice que no recibe suficiente dinero para ir a cortarse el cabello. Y otras más importantes, como cuando la tutora, Zaidis Álvarez, puso a la venta la casa de Ávila en La Pequeña Habana el año pasado en contra de su voluntad.

“No la quiero”, dijo Ávila en español durante una entrevista reciente con el Miami Herald en su casa desde hace 35 años. “Me enfermo cada vez que ella viene aquí”.

Aunque Ávila no quiere un tutor, podría terminar pagando por uno. En marzo, Álvarez pidió permiso al tribunal para usar los bienes de la abuela divorciada para pagar una factura legal de $21,000 de Alex Cuello, un abogado que cobra $525 la hora por trabajar para Álvarez en el caso de la tutela.

Ela Ávila en el exterior de la casa de La Pequeña Habana donde vive desde hace casi 40 años. Tiene 90 años y está bajo la autoridad de una tutora designada por un tribunal después de que una jueza decidiera que Ávila había perdido la capacidad mental para tomar decisiones por sí misma.
Ela Ávila en el exterior de la casa de La Pequeña Habana donde vive desde hace casi 40 años. Tiene 90 años y está bajo la autoridad de una tutora designada por un tribunal después de que una jueza decidiera que Ávila había perdido la capacidad mental para tomar decisiones por sí misma.

Abogados de sucesiones y activistas de los derechos de los ancianos dicen que el caso de Ávila es un ejemplo de las consecuencias de alto riesgo que pueden acechar a una persona mayor que enfrenta acusaciones de pérdida de capacidades cognitivas incluso mientras vive en su casa, atendiendo a las tareas cotidianas y siendo muy consciente de sus circunstancias.

“Una de las cosas que predico es evitar la tutela”, dijo Collett Small, una abogada de derechos de la tercera edad en la oficina de Pembroke Pines de la firma de abogados Slater y Small. “Puede ser un proceso muy aterrador. Imagine que alguien llama a su puerta y le dice: ‘Estoy aquí para evaluarlo’”.

El caso comenzó en 2021 cuando la hija de Ávila, Rosa Hernández, pidió a un tribunal que la nombrara tutora de los bienes de su madre. Un juez aprobó brevemente ese arreglo, luego cambió a la designación de un tutor independiente y profesional en 2022 después de que el hijo de Ávila, Rogelio Hernández, se opuso a que su hermana ocupara ese papel.

Álvarez está registrada en el Departamento de Asuntos de la Tercera Edad del estado para ejercer como tutora designada por un tribunal para personas consideradas mentalmente incapacitadas e incapaces de tomar decisiones por sí mismas. Para ser tutores, los solicitantes deben pasar un control de antecedentes penales y de crédito y un examen estatal tras completar un curso de 40 horas.

Álvarez y Cuello no han respondido a las solicitudes de comentarios.

Bajo tutela, Ávila, una inmigrante cubana, ha perdido su derecho a votar, viajar, aceptar tratamiento médico, tomar decisiones sobre dónde vive o firmar contratos, según una orden judicial del 7 de abril de 2022 obtenida por el Miami Herald.

La jueza del caso en el Tribunal de Circuito de Miami-Dade, Bertila Soto, nombró a Álvarez el 8 de marzo de 2022 y le ordenó hacerse cargo del dinero de Ávila. Álvarez debe presentar presupuestos a Soto y obtener la aprobación de la corte para cualquier cambio grande en los asuntos de Ávila.

Los dos hijos de Ávila, que antes peleaban entre sí en los tribunales, ahora están unidos para pedir a Soto que restablezca la independencia de su madre. El mes pasado, presentaron una moción conjunta pidiendo a Soto que pusiera fin a una tutela que, según ellos, está minando el dinero de la familia.

“Mi madre tenía un abogado. Cuando las cosas empezaron a ponerse feas, él quería más dinero. No podíamos pagarle”, dijo Rosa Hernández. “Mi hermano y yo intentamos hacerlo lo mejor posible”.

Una lucha judicial por la independencia

Aunque carece de abogado propio, a Ávila se le pide que pague al que está detrás de la tutela que la tiene como “pupila” involuntaria en el caso de Miami-Dade. El 13 de marzo, Álvarez presentó una notificación al tribunal diciendo que aprobaba la factura legal de $21,054 de Cuello por los servicios que prestó durante los 12 meses anteriores. La factura debe pagarse “con los bienes del tutelaje”, según el formulario, si el juez aprueba los honorarios.

Los registros judiciales no muestran ninguna orden relacionada con los honorarios, lo que sugiere que siguen sin pagarse. La factura de Cuello muestra una serie de tareas que el abogado realizó para Álvarez, como asistir a audiencias, revisar expedientes judiciales y comunicarse con prestamistas sobre una posible hipoteca inversa.

La ley de la Florida exige que tres profesionales, entre ellos al menos un médico, examinen la capacidad mental de una persona antes de que un juez pueda declararla incapacitada y necesitada de la autoridad de un tutor. La ley de la Florida dicta que muchos documentos de tutela permanezcan fuera del alcance del público. Los secretarios judiciales no han hecho públicos la mayoría de los documentos del caso de Ávila, incluidos los fundamentos de su tutela y los informes médicos. Ávila y su familia dicen que no tienen esos informes.

Aunque en los documentos judiciales se describe a Ávila como una “persona incapacitada”, al menos dos profesionales médicos opinaron positivamente sobre su estado mental.

En diciembre, una enfermera facultativa rellenó un formulario judicial en el que decía que Ávila tenía “plena capacidad para vivir de forma independiente”.

El año pasado, una enfermera que trabajaba en la unidad de abuso de ancianos de la fiscalía de Miami-Dade fue a casa de Ávila después de que ella y su hijo llamaran pidiendo ayuda, según un resumen facilitado por la Fiscalía Estatal . La enfermera, Carmen Durán, “hizo una rápida evaluación de la Sra. Ávila pidiéndole que respondiera a preguntas básicas de orientación. La Sra. Ávila respondió a todas las preguntas correcta y claramente”, según el resumen de la reunión del 17 de mayo de 2022.

Álvarez y Cuello también asistieron a la reunión. Durán dijo que preguntó sobre los exámenes mentales de Ávila y “fue informada de que la Sra. Ávila no había sido diagnosticada con demencia o Alzheimer”.

En una conversación previa con Ávila, Durán dijo que estaba claro que Ávila sentía que el tribunal estaba ignorando su capacidad para vivir de forma independiente y que Ávila no quería tener nada que ver con un centro de vida asistida o cualquier otra opción que la obligara a mudarse.

“La Sra. Ávila también expresó su frustración por mantener un nivel de cuidado personal y aseo personal y, sin embargo, se le negaba su propio dinero para mantener sus citas para el corte de cabello y su agenda social”, dice el sumario.

Rosa Hernández dijo que su madre accedió inicialmente a que se convirtiera en tutora como forma de nivelar una situación financiera inestable en medio de problemas con inquilinos que vivían entonces en el piso anexo a la casa de Ávila y pagaban un alquiler suficiente para cubrir la hipoteca. Los $1,500 de alquiler dejaron de pagarse en el verano de 2021, según los registros judiciales de un procedimiento de desahucio, lo que llevó a una caída financiera que ahora tiene a Ávila enfrentándose a una ejecución hipotecaria porque está atrasada en los pagos de la hipoteca.

Ávila firmó documentos diciendo que quiere poner una hipoteca inversa en la casa, un acuerdo financiero que puede permitir a una persona mayor permanecer en su casa indefinidamente, pero a menudo no deja ningún capital para los herederos ya que los intereses no pagados se acumulan y se comen el valor de la casa. Rogelio Hernández dice que ha estado presionando a Álvarez para que le ayude a conseguir una hipoteca inversa, pero la tutora no coopera.

“Mírela. Ella está bien. Ella está bien”, dijo Rogelio en una entrevista en la mesa de la cocina. Vive en la casa con su madre y un cuidador al que dice que paga $400 a la semana después de que Álvarez planteara su preocupación por que Ávila se quedara sola mientras él trabaja en turnos nocturnos como operador de montacargas en el Aeropuerto Internacional de Miami. “No quiero que viva en un hogar”.

Dormitorio ordenado, café cubano en la cocina

Nacida en Cuba, Ávila llegó a Estados Unidos en los años 60, se casó, tuvo dos hijos y trabajó para un fabricante de uniformes de Miami que vestía a policías y bomberos locales.

En una visita a su casa, mientras sonaban de fondo las noticias matinales en español, Ávila sacó a relucir un carillón de viento con un oficial de porcelana, una pistola y un perro policía que, según dijo, le regalaron cuando se jubiló. Cuando un retrato al carboncillo de una mujer con perlas y blusa llamó la atención de un visitante, Ávila explicó que una prima había dibujado a su madre.

Luego entró en su dormitorio, señalando otro retrato de la prima: una representación enmarcada de Jesús que cuelga sobre la cama ordenada que, según Ávila, hace cada mañana.

“Y lavo los platos”, dijo.

Todavía tiene dos máquinas de coser en la cocina, donde se ofrece a hacer café cubano a los visitantes un reciente día entre semana. ¿Amargo o dulce?”, preguntó en español mientras colocaba la cafetera en el quemador de la cocina eléctrica.

Las leyes de tutela están diseñadas para dar protección y supervisión judicial a las personas que pierden la capacidad mental de tomar decisiones por sí mismas.

Los abogados especializados en sucesiones la consideran el último recurso legal y, a menudo, el resultado de que una persona espere demasiado tiempo para decidir cómo quiere que se gestionen sus asuntos si pierde la capacidad mental durante una crisis médica o debido a la vejez.

La jueza Bertila Soto del Tribunal de Circuito de Miami-Dade preside el caso de tutela de Ela Ávila.
La jueza Bertila Soto del Tribunal de Circuito de Miami-Dade preside el caso de tutela de Ela Ávila.

Si no se establece una vía legal para las decisiones sobre los cuidados a largo plazo y las finanzas, una persona puede ser víctima de los elevados costos de que un juez tome esas decisiones en un procedimiento de tutela impugnado en el que los familiares se pelean por los próximos pasos de un pariente mayor.

“Es una forma muy cara e invasiva de resolver los desacuerdos familiares”, dijo Heather Samuels, abogada especializada en derecho de la tercera edad de Samuels Wood en Boca Ratón. “Los litigantes realmente experimentados están recibiendo $450 y $500 por hora. Eso devasta los ahorros de la gente”.

Los registros de facturación que Álvarez presentó al tribunal muestran que se puso en contacto con el banco de Ávila, el prestamista y los proveedores de atención médica mientras trabajaba para modificar la hipoteca de la casa para evitar la ejecución hipotecaria y gestionar tanto el caso de tutela como las necesidades de Ávila. Eso incluyó múltiples llamadas con Ávila y la coordinación con un agente inmobiliario cuando Álvarez se preparaba para poner a la venta la casa de Ávila en la primavera de 2022.

La factura de Álvarez por un año de trabajo fue de $8,488, además de los $21,000 facturados por Cuello, el abogado de Álvarez. La factura de Álvarez también se carga contra los activos de Ávila, otra obligación que pudiera reducir el dinero disponible para ella después de una venta o refinanciación de la casa a través de una hipoteca inversa.

El caso de Ávila no está relacionado con el Programa de Tutela del Condado Dade, una organización sin fines de lucro que maneja miles de casos de tutela, pero no cobra a la gente por los servicios legales. En su lugar, paga a sus abogados y personal con unos $6 millones al año procedentes de fondos de la Florida y del Condado Miami-Dade. La organización sin fines de lucro estuvo bajo escrutinio después de que WLRN planteara preguntas sobre algunas de sus ventas de viviendas en nombre de personas incapacitadas.

Finanzas precarias y amenaza de ejecución hipotecaria

El 27 de abril de 2022, Ávila firmó una moción preparada por un amigo de la familia con experiencia legal en la que pedía a un juez que ordenara una evaluación médica de su estado mental para poner fin al “frívolo” proceso de tutela. La moción decía que Ávila se representaba a sí misma, sin ningún abogado a su lado.

Ávila dijo que quería el derecho a decidir sobre la colocación de una hipoteca inversa sobre la casa que posee desde 1988. “La hipoteca inversa sobre mi propia casa”, decía la moción mecanografiada, “no es decisión de nadie más que mía”.

Una hipoteca inversa es un acuerdo de financiación que generalmente permite a un propietario de edad avanzada pedir prestado contra el valor de una propiedad mientras sigue viviendo en su casa sin hacer pagos de préstamo. El prestatario cobra el valor de la vivienda y suele recibir un pago mensual del prestamista. Los impuestos sobre la propiedad, las facturas del seguro y el mantenimiento siguen saliendo del bolsillo del propietario, aunque los ingresos mensuales de la hipoteca pueden cubrir esas facturas.

Aunque el prestatario no paga nada al prestamista, se le cobran intereses y el importe del préstamo sigue creciendo. Cuando la persona fallece o debe trasladarse a un centro de cuidados de larga duración, vence el saldo del préstamo y los herederos pueden liquidarlo, vender la casa o entregar la propiedad al prestamista.

“Pagará su préstamo existente que está en ejecución hipotecaria”, dijo Joshua Orlan, el agente hipotecario que intenta cerrar la hipoteca inversa para Ávila. Dijo que no ha recibido la aprobación judicial necesaria para la transacción. “Ella será capaz de permanecer en su casa. Y ella nunca tendrá que hacer un pago de la hipoteca”.

Cuando Ávila solicitó una hipoteca inversa el año pasado, Álvarez consiguió en cambio el permiso judicial para poner la casa en venta.

“Al tomar esta decisión, el Tribunal consideró, no solo la recomendación del tutor, sino también, el hecho de que la hipoteca adeudada por dicha propiedad es de $106,000, no ha sido pagada por más de un año, tiene más de $30,000 de atraso y pudiera ser ejecutada en cualquier momento”, escribió Soto en el fallo del 9 de mayo de 2022.

Ela Ávila posa en su cocina mientras prepara café, el martes 11 de abril de 2023. Está bajo la autoridad de una tutora designada por el tribunal, pero dice que quiere que el acuerdo termine.
Ela Ávila posa en su cocina mientras prepara café, el martes 11 de abril de 2023. Está bajo la autoridad de una tutora designada por el tribunal, pero dice que quiere que el acuerdo termine.

“Al Tribunal le preocupa que si la casa no se vende inmediatamente, el único activo del tutelaje pierda aún más valor”.

Soto expuso el ajustado presupuesto de Ávila: $838 al mes en ingresos de la Seguridad Social, unos $200 en cupones de alimentos para la compra y los $1,500 que le cobran a su hijo por el alquiler.

Las decisiones financieras miopes no son suficientes para imponer una tutela a alguien, dicen los abogados. Más bien, las leyes están diseñadas para hacerse cargo de las decisiones financieras de alguien una vez que se demuestra que ya no tiene la capacidad de tomar decisiones por sí mismo.

“Tomo malas decisiones todo el tiempo. Todos las tomamos”, dijo Jim Berchtold, abogado sénior de Justice in Aging, una organización nacional que defiende a las personas mayores en el sistema judicial. “La cuestión es si [Ávila] tiene capacidad para decidir sobre este asunto. Si ella entiende lo que es una hipoteca inversa –y entiende las ramificaciones de la misma–, ¿por qué no debería ser capaz de tomar una decisión al respecto?”.

En las conversaciones con Durán, la enfermera de la Fiscalía Estatal, Ávila dijo que no era justo para ella no tener control sobre las facturas legales que se acumulan en su nombre y sin voz en la firma del préstamo necesario para estabilizar sus finanzas.

“La Sra. Ávila expresó su consternación porque estaba atrasada en los pagos de la hipoteca y, sin embargo, sus bienes se estaban usando para pagar los honorarios tanto de la tutora como del abogado de la tutora”, según el relato de Durán en el sumario.

Aunque los registros inmobiliarios en línea muestran que la casa de Ávila fue listada por $650,000 en 2022, la propiedad nunca se vendió o entró en contrato. La venta se estancó tras la intervención de Durán, según los registros y las entrevistas. Durán pidió a Soto que considerara la alternativa de la hipoteca inversa y el juez accedió, según el resumen de la Fiscalía Estatal. Pero la hipoteca inversa sigue sin producirse un año después.

“Simplemente no he llegado a ninguna parte con la tutora”, dijo Orlan, el agente hipotecario.

El problema es el estado mental de Ávila. Su hijo proporcionó una copia de un formulario del Tribunal de Circuito de Miami-Dade rellenado por Yeneysi Notario, una enfermera practicante, que el 19 de diciembre escribió de Ávila: “Paciente independiente” y “alerta y orientada ... con plena capacidad para vivir de forma independiente”.

En una sección en la que se pedía la opinión de un médico sobre si la paciente requiere supervisión judicial, Notario marcó la casilla que decía que Ávila “no sigue necesitando la asistencia de un tutor”.

El formulario no tiene marcas que muestren que fue presentado en el caso de Ávila, y el expediente público del tribunal no indica si fue presentado a Soto. Horacio Sosa, el abogado que representa a los hijos de Ávila en la solicitud de levantar la tutela de su madre, no respondió a las preguntas.

Aunque los documentos reales son confidenciales, el expediente judicial y los registros de facturación de Cuello muestran que el caso ha sido polémico.

El 10 de mayo de 2022, un asistente jurídico de Cuello facturó una hora por preparar una moción de emergencia para “sacar” a Rogelio Hernández de la propiedad. El expediente muestra que Soto emitió una orden seis días después de que no prohibía a Hernández de la casa de su madre, pero establecía que no podía interferir con las visitas de Álvarez.

Álvarez visita regularmente la casa de Ávila y ha habido señales de fricción.

“GM Roger ¿cómo está? [¿Cómo está su mamá?”, le escribió Álvarez a Rogelio Hernández en un intercambio de textos de agosto de 2022 que proporcionó al Herald. “¿Tiene el resto de la renta de este mes?”. En un intercambio sin fecha, Álvarez dijo que planea pasar al día siguiente para visitar a Ávila. “Mi mamá no quiere verla”, respondió Hernández. “Se pone nerviosa”.

En un momento dado, Álvarez respondió: “Tengo que verla y no entiendo porqué se agita cuando lo único que estoy haciendo es tratar de ayudar y salvar su casa”.

Hernández dijo que dejó de pagar el alquiler hace varios meses porque no podía permitírselo después de que le redujeran las horas en el trabajo.

“Era demasiado”, dijo. “Ya estoy pagando $1,600 al mes por el cuidador”.

Aunque la moción de Ávila del año pasado no puso fin a su tutela, sus hijos pueden estar haciendo más progresos. Tras presentar su moción para levantar la tutela a finales de abril, Soto firmó el 11 de mayo una orden en la que ordenaba a un médico que examinara a Ávila y presentara un informe sobre su estado mental en un plazo de 20 días.

La audiencia sobre la posibilidad de poner fin a la tutela está prevista para el 11 de julio.