¿Cuál es la relación entre la contaminación por plástico y el cambio climático, y por qué debe importarte?

undefined
undefined

La producción de la botella de plástico de donde que estás bebiendo y su destino final (ya sea incinerada, reciclada o en el mar) está relacionada más de lo que crees con la crisis y el cambio climático. 

Producir esas bolsas, botellas, envolturas y prácticamente el 99% de los plásticos que usamos en la vida diaria están hechos de combustibles fósiles, como lo son el petróleo, el gas o el carbón, por lo que producirlas masivamente tiene un impacto en la generación de emisiones que están calentando al planeta. 

plastico-cambio-climatico-contaminacion-crisis
Contaminación plástica en playas de México | Foto: Cuartoscuro

¿Cuánto plástico estamos produciendo?

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) actualmente fabricamos cerca de 438 millones de toneladas de plásticos nuevos cada año. 

Y de todo lo que se genera a nivel mundial, se recicla menos del 10%. Se estima que el 79% terminan en vertederos o en la naturaleza y un 12% se incineran. 

De acuerdo con un estudio del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL por sus siglas en inglés), en 2019, la producción e incineración de plástico generó emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a las emisiones de 189 centrales eléctricas de carbón de 500 megavatios, y si la producción sigue, se espera que en 2023 esto se traduzca en la generación de 1.34 gigatoneladas por año.

Cada pieza de plástico implica:

1) Extracción y transporte de combustibles fósiles,

2) Refinación y fabricación de plástico

3) Gestión de residuos plásticos,

4) Impacto del plástico una vez que llega a los océanos, vías fluviales y paisajes

plastico-cambio-climatico-contaminacion-crisis
Actualmente se fabrican cerca de 438 millones de toneladas de plásticos nuevos cada año. | Foto: Cuartoscuro

La contaminación plástica llega a la COP28

Debido a estas consecuencias documentadas no solo por Naciones Unidas, sino también por organizaciones e investigadores, los gobiernos de países que están siendo más afectados por la contaminación plástica piden que este tema se aborde en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, la COP28.

En el evento organizado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador en la COP28, hablaron sobre la relación de la contaminación plástica con el cambio climático, las oportunidades y los desafíos que plantea esta crisis para tomar acciones a diversos niveles.

Manuel Pulgar-Vidal, abogado especialista en política ambiental, señaló que la contaminación plástica se relaciona con el cambio climático debido a que la producción de plásticos se realiza con combustibles fósiles.

El combustible fósil es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. Pulgar-Vidal, en su participación llamó a considerar a la naturaleza y sus servicios ambientales para combatir estas amenazas como elemento clave para enfrentar la crisis climática y la propia contaminación por plástico.

En un comunicado, la ONU alertó sobre el “alarmante aumento del cambio climático” como muestra de la urgencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ―que presentó este 5 de diciembre mientras se desarrollan las negociaciones en la COP28― evidencia que, en la década de 2011 y 2020 el ritmo del cambio climático aumentó de manera alarmante tras señalar que fueron los diez años más cálidos jamás registrados. 

“El continuo aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero impulsó temperaturas récord en la tierra y los océanos y aceleró drásticamente el derretimiento del hielo y el aumento del nivel del mar”, se lee en el reporte El clima global 2011-2020, una década de aceleración.

Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, señaló que “cada década, desde 1990, ha sido más cálida que la anterior, y no vemos signos inmediatos de que esta tendencia se invierta”. 

Añadió también que esta situación está provocando que la humanidad pierda la carrera para salvar los glaciares y capas de hielo que se derriten.

“Tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como prioridad máxima y absoluta del planeta a fin de evitar que el cambio climático se salga de control”, insistió.

Plástico y crisis climática, una tóxica relación

El Programa de Medio Ambiente de la ONU cuenta con un artículo en el que habla de la tóxica relación que existe entre la contaminación plástica y el cambio climático al señalar que el plástico es un material que no se biodegrada y puede tardar años en descomponerse. 

Su relación con la crisis climática ocurre desde que nace este material. La producción del plástico es un proceso de fabricación que parte del uso de combustibles fósiles como el petróleo crudo que se transforma gracias al calor y diversos aditivos en un polímero.

En 2019, los plásticos generaron 1,800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Su principal procedencia ocurre en el sector envasado y empaquetado, ambos resultan ser los mayores generadores de desechos plásticos de un solo uso en el mundo.

Ante esto, la World Wildlife Fund (WWF, por sus siglas en inglés) en Ecuador llama, junto con otras organizaciones, a avanzar en un tratado global para detener la contaminación por plásticos y su evidente relación con la crisis climática. 

De no realizarse acciones urgentes en la regulación de la producción de plásticos, esta se duplicará en el 2040.