¿Cuál es el futuro del reparto a domicilio? DoorDash, Uber y Grubhub quieren tu atención

En los últimos dos años fue bueno ser una compañía de delivery: la demanda era alta en la medida que la gente se quedaba en casa, las ganancias aumentaban y más restaurantes se registraban para hacer entregas a domicilio.

Pero mientras la economía baja su velocidad y la inflación surge, la mejor época para los gigantes del delivery quizá acabó.

Las ganancias en las aplicaciones de ‘delivery’ están en caída libre, ¿qué podemos hacer? | Opinión

De acuerdo con algunos portales informativos, el número total de órdenes ha ido en caída libre con respecto a 2020, cuando estas aplicaciones experimentaron un crecimiento del 88%. Entonces, ¿cómo estas compañías planean remontar la caída más grande que han tenido desde sus inicios? Y, ¿qué pueden hacer para convencer a los inversionistas que aún están en terreno sólido?

“Las aplicaciones siguen creciendo, solo que con más lentitud”, dijo Preetika Rana, especialista en el mercado del gig economy a el Wall Street Journal.

Más trabajo para los repartidores gracias a las suscripciones

Las compañías de delivery han tomado una gran cantidad de medidas este año, una de ellas es endulzar el trato que ofrecen para intentar convencer a los clientes de que se hagan suscriptores.

Bajo esta estrategia, los suscriptores pagan una cuota mensual pero disfrutan de descuentos como 0% de delivery fee (tarifa de entrega); y desde la perspectiva de las compañías los suscriptores gastan más que aquellos que no están suscritos y sus órdenes son de mayor valor. Así que a estas compañías les conviene tener la mayor cantidad de suscriptores y desde luego ajustan sus aplicaciones para motivar al cliente a que gaste más.

¿Va a cerrar el Walmart cerca de tu casa? Revisa esta lista para saber si te afecta

Además, se están moviendo más allá de la entrega de comida para darle a la gente otras razones para usar el servicio. De esta manera ahora puedes ordenar por DoorDash o Uber Eats casi todo lo que necesitas: papel sanitario, compras del mercado, flores, e incluso el pavo para el Día de Acción de Gracias.

Cabe destacar que DoorDash se considera a sí misma como una empresa desarrolladora de tecnología más allá de ser una compañía de delivery, lo que explica algunas de sus recientes decisiones.

Negociaciones con los restaurantes

En lo que respecta a las preocupaciones de los restaurantes, las aplicaciones están negociando acuerdos para evitar aumentar las tarifas de delivery. Por ejemplo, DoorDash negoció con McDonald’s para evitar la posibilidad de que el cliente pague 30% más por una hamburguesa en comparación con el precio que pagaría en el restaurante.

La inflación baja un punto en marzo. ¿Cómo afecta los precios de boletos de avión y autos?

Al mismo tiempo estas aplicaciones se diversifican y ofrecen nuevos servicios a los restaurantes. Por ejemplo, para ofrecerle a los restaurantes facilidades operativas durante la pandemia, DoorDash compró una compañía que ofrece un código QR que permite que los clientes dentro del restaurante ordenen y paguen a través de sus teléfonos.

¿Ha ayudado esto con las quejas que tienen los restaurantes con las aplicaciones de delivery sobre su operatividad y altos precios? No se sabe del todo, pero al final del día las aplicaciones y los restaurantes se necesitan mutuamente, es un “toma y dame”.

El negocio de ‘delivery’ es poco rentable para los inversionistas

¿Qué opinan los inversionistas del funcionamiento de las aplicaciones de delivery? Todo se resume en una sola palabra: preocupación.

Como estas aplicaciones son relativamente nuevas, la industria del delivery no ha enfrentado una recesión aún. Entonces, la gran pregunta que han hecho los analistas es, ¿tratarán los consumidores a las aplicaciones de delivery como una necesidad o un lujo?

DoorDash hasta la fecha cuenta con alrededor de 25 millones de usuarios activos, y aún así no han logrado la rentabilidad.

La situación de Uber Eats no es mejor, en lo profundo de sus estados financieros se encuentra una línea que revela su situación económica. “Los pagos a los conductores de Uber han excedido históricamente el cargo de delivery que se cobra a los clientes”.

Esto quiere decir que lo que cobra Uber no es suficiente para pagarle a los conductores, aún cuando la empresa tiene cargos 5% más altos que los de DoorDash por cada orden.

En el caso de GrubHub, esta aplicación tenía un 21% del mercado antes de la pandemia y ahora ha caído a un 10%, a diferencia de DoorDash y Uber Eats que han visto algo de crecimiento. Sin embargo, durante Prime Day, GrubHub selló una alianza para ofrecer gratis su membresía a los usuarios de Amazon Prime por un año, lo que seguramente significará un crecimiento de su base de usuarios de pago una vez que pase la promoción.

En el futuro las apps de reparto a domicilio tendrán ofertas que incluirán mucho más que comida, habrá paquetería, servicios y quién sabe qué otros productos más.