Un cruce masivo de migrantes en El Paso abruma las instalaciones fronterizas en Texas

La llegada de hasta 1000 personas migrantes, ha sido el cruce más numeroso registrado en los últimos años en el oeste de Texas.

EL PASO — Cientos de migrantes, parte de una caravana de personas procedentes principalmente de Nicaragua, cruzaron en masa a Estados Unidos en El Paso el domingo, uno de los mayores cruces individuales a lo largo de la frontera del oeste de Texas en los últimos años.

El grupo de entre 800 y 1000 personas fue uno de varios que, en los últimos días, han inundado las instalaciones fronterizas de la región con miles de recién llegados, según dijeron las autoridades federales.

Era la segunda vez en los últimos meses en que grandes cruces de migrantes amenazaban con desbordar los recursos de la empobrecida ciudad fronteriza y de las autoridades federales de inmigración, ya de por sí sobrecargadas por lo que ha sido una llegada constante de migrantes durante todo el año.

“Llegó un gran número de personas, un número enorme”, dijo Ruben Garcia, director de Annunciation House, una organización sin fines de lucro que ofrece refugio a los solicitantes de asilo después de que iniciaron sus trámites y fueron liberados por las autoridades estadounidenses.

Garcia dijo que muchos de los migrantes que llegaron el domingo seguían iniciando sus trámites el lunes.

El lunes, se podía ver a los migrantes, la mayoría de ellos procedentes de Nicaragua, acurrucados en las esquinas o esperando a que abriera la estación de autobuses.

Los nicaragüenses Daniel Salazar, de 42 años, y su hijo Luis Alexander Calero, de 20, forman parte de un nutrido grupo de personas que llegó a Juárez el domingo después de atravesar México. Dijeron que fueron secuestrados durante días, hasta que fueron liberados y se dirigieron a la frontera en una caravana de autobuses. (Paul Ratje/The New York Times)

“Tengo a cinco personas alojadas conmigo ahora mismo en mi casa, y abrí mi camioneta para que otras tres durmieran allí”, dijo Almaraz Saucedo Isidro, que vive en los apartamentos al frente de la estación. “Hace frío, y no tienen comida ni ropa abrigada, y los acaban de dejar”.

La región de El Paso ha experimentado un fuerte aumento del número de personas que intentan cruzar desde México en los últimos meses, con 53.000 encuentros registrados por los agentes fronterizos en octubre, el mes más reciente del que se dispone de datos. Esta cifra es superior a la de cualquier otro tramo de la frontera entre Estados Unidos y México. Los agentes federales han registrado un número récord de encuentros a lo largo de toda la frontera sur, casi 2,4 millones en un año.

Se esperaba que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, viajara a El Paso el lunes para un viaje previamente planificado.

Las imágenes de un gran número de migrantes, vadeando tramos bajos del Río Bravo en El Paso, recordaron inmediatamente momentos anteriores de crisis en la frontera sur, la más reciente en la pequeña ciudad de Del Río, Texas, donde más de 9000 migrantes, en su mayoría haitianos, se hacinaron en condiciones paupérrimas en un campamento temporal bajo un puente junto al río el año pasado.

Las escenas muestran cómo podría ser la situación cuando, la próxima semana, expire una política de salud pandémica conocida como Título 42. Las autoridades fronterizas se han estado preparando para ese momento. La política, iniciada por el gobierno de Trump y continuada por el presidente Biden en virtud de una orden judicial, ha permitido que las autoridades estadounidenses expulsen rápidamente a los migrantes, incluso a quienes solicitan asilo, para ayudar a prevenir la propagación del coronavirus.

Sin embargo, Estados Unidos ve limitada su capacidad de expulsar a nicaragüenses en virtud de la autoridad de salud pública por razones diplomáticas. México no los acepta y el gobierno de Biden no puede enviar vuelos de repatriación. En consecuencia, la mayoría de los nicaragüenses detenidos son puestos en libertad condicional a corto plazo con un dispositivo de rastreo o enviados brevemente a un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, donde suelen ser liberados al cabo de unos días.

Con el tiempo, enfrentarán un procedimiento de expulsión ante un tribunal de inmigración. Los funcionarios de fronteras también podrían emitir una orden judicial y una fecha para comparecer ante el tribunal de inmigración, pero se trata de un proceso que puede durar unas dos horas para cada persona y provoca importantes retenciones, lo que contribuye al hacinamiento.

El grupo que llegó el domingo incluía migrantes que habían viajado desde varios países de Centroamérica y América del Sur, así como de Haití, y a los que se les había concedido un estatus legal temporal en México que les permitía viajar libremente por ese país durante 180 días, dijo Santiago González Reyes, responsable de las oficinas de derechos humanos de Ciudad Juárez, al otro lado de la frontera con El Paso.

El gobierno del estado mexicano de Chihuahua había enviado en autobús a Juárez una caravana de unos 1100 migrantes el domingo por la tarde, dijo González. Los autobuses, unos 19, fueron pagados por el gobierno mexicano, dijo, que había entendido que los migrantes habrían caminado hacia el norte de todos modos y les proporcionó una escolta policial para mantenerlos a salvo.

El grupo no permaneció mucho tiempo en Juárez. A eso de las 4:00 p. m., los migrantes decidieron cruzar la frontera en masa, dijo, y cientos más se les unieron. “Salieron a pie y cruzaron el río”, explicó González.

El centro de procesamiento de El Paso está actualmente por encima de su capacidad, según un funcionario gubernamental enterado de la situación, una circunstancia que los agentes fronterizos de allí ya han gestionado anteriormente.

Félix Acuña, de 41 años, que llegó el domingo a la frontera tras un viaje de 25 días desde Nicaragua, fue detenido por las autoridades federales durante siete horas antes de que lo pusieran en libertad y le dijeran que debía comparecer ante el tribunal dentro de dos semanas. Acuña dijo que intentaba ponerse en contacto con su familia en Miami y, finalmente, conseguir un pasaje de bus allá.

“Ahora mismo, está muy difícil en Nicaragua; no hay trabajo. Vine a buscar empleo porque tengo cuatro hijas en mi país”, dijo Acuña, quien habla algo de inglés.

Hasta hace poco, El Paso había pagado para sacar a los migrantes en autobús en dirección a destinos en el norte y en el este. En septiembre, el número de cruces llegó a ser de hasta 2000 al día, la mayoría por parte de venezolanos.

Las autoridades locales interrumpieron su programa de transporte en autobús —que sacó de la ciudad a casi 14.000 personas, 10.000 de ellas con destino a Nueva York— en octubre, después de que el gobierno de Biden cambiara su política y empezara a aplicar la orden de salud Título 42 al gran número de venezolanos que llegaban entonces a la frontera, a la mayoría de los cuales se les había permitido quedarse y solicitar asilo.

Es probable que el aumento del número de nicaragüenses que cruzan de forma irregular la frontera se deba a que los contrabandistas han cambiado su base de clientes, como ya se ha visto anteriormente. En el caso de El Paso, los cruces nicaragüenses ocurren después de que disminuyera el número de venezolanos que cruzan después de que empezaran a enfrentar sanciones en octubre.

El funcionario, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hacerlo públicamente, dijo que el gobierno había estado respondiendo a estas situaciones país por país y aún no había desarrollado una estrategia general.

J. David Goodman es el jefe del buró de Houston, que cubre Texas. Ha escrito sobre gobierno, justicia penal y el papel del financiamiento en la política para el Times desde 2012. @jdavidgoodman

Eileen Sullivan se unió al Times en 2017 y cubre la Casa Blanca y el Capitolio. Antes trabajó durante una década en The Associated Press, donde, junto con otros tres periodistas, ganó un Pulitzer en 2012. @esullivannyt

Natalie Kitroeff es la jefa de la corresponsalía del Times para México, Centroamérica y el Caribe. @Nataliekitro

Migrantes esperando para abordar un autobús de transporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en El Paso. (Paul Ratje/The New York Times)

© 2022 The New York Times Company