Croacia, el país que cambió la ley de ciudadanía y entró en la mira de los argentinos que quieren emigrar

Cuando los argentinos deciden migrar hacia Europa en busca de una vida mejor, España e Italia son los países más elegidos, tal vez por las similitudes culturales y la facilidad del idioma. Sin embargo, los extranjeros no siempre encuentran las oportunidades que buscaban en esos dos países y es allí cuando entran en escena otros lugares que ofrecen mayores beneficios a la hora de migrar. Y entre esas opciones emergentes se encuentra Croacia.

Conocido como “el país de las mil islas”, Croacia atrae año tras año a más inmigrantes, no solo por sus paisajes paradisíacos, sino también por las oportunidades laborales y la gran calidad de vida que ofrece. Además, los recientes cambios en su ley de ciudadanía ayudaron a que muchos descendientes pudieran obtenerla.

En una entrevista exclusiva con LA NACION, Maja Steović, consejera de la Embajada de la República de Croacia en Buenos Aires, cuenta quiénes pueden solicitar la ciudadanía croata y cuáles son las claves para poder vivir y trabajar en su país, y las oportunidades que hay para los argentinos.

Croacia
Una de las postales del camino costero entre Split y Dubrovnik donde se encuentran muchos pueblos que dan al mar - Créditos: @Mauricio Giambartolomei

“Para ingresar a Croacia los argentinos no necesitan visa, así que pueden entrar como turistas y si encuentran trabajo pueden pedir la ‘residencia temporal por trabajo’. Puede ser que consigan un trabajo por seis meses, porque es usual que en muchas ciudades crezca la demanda laboral durante la temporada turística”, explica la consejera de la embajada.

“Me cambió la vida”. Cada año, más alumnos descubren el mundo de las becas universitarias y no resignan las carreras de sus sueños

Steović agrega que muchos argentinos gestionan el permiso de trabajo, incluso, antes de irse. Encuentran ofertas laborales de manera online y van para trabajar en temporada alta de turismo. “Las empresas deben obtener un permiso para contratar extranjeros, pero como falta personal les resulta muy fácil obtenerlo. Por otro lado, hay una lista de empleos que se necesitan cubrir durante todo el año. Si el oficio o profesión del interesado está en esa lista, encontrará trabajo fácilmente porque las empresas pueden conseguir rápidamente el permiso del Estado de Croacia”, aclara.

El mercado laboral croata registra un déficit de mano de obra en construcción, construcción naval, turismo y hospitalidad; cultura; salud y social; industria alimentaria, de transformación y metalúrgicas; agricultura y bosques. También se necesitan médicos, docentes y farmacéuticos. Todos estos profesionales pueden conseguir rápidamente trabajo, pero la gran barrera es el idioma: necesitan saber croata. El inglés les puede servir para su vida diaria, pero no para trabajar.

Una vez que consiguen el puesto pueden aplicar a la residencia temporaria, mientras dure ese trabajo. “Cabe aclarar que el extranjero tiene que vivir y tener residencia permanente por ocho años, sin interrupción, en Croacia para poder pedir la ciudadanía”, aclara la consejera de la Embajada.

Cambios en la Ley de ciudadanía

Desde enero de 2020, entraron en vigor nuevas enmiendas de la Ley de ciudadanía croata. Los cambios más significativos que introduce la Ley son:

  • La liberalización de las condiciones para adquirir la ciudadanía croata por naturalización para los emigrantes y sus descendientes, ya que se omite la limitación generacional en línea recta. Este cambio es muy importante porque en el pasado existía una limitación hasta el tercer grado de parentesco. Además, desapareció la obligación conocer el idioma croata y el alfabeto latino, la cultura croata y los arreglos sociales.

  • Se permite, además, la adquisición de la ciudadanía croata por nacimiento para niños menores cuyos padres adquirieron la ciudadanía croata por emigrar de la República de Croacia o por pertenecer a la nación croata. Antes ese niño tenía que vivir en la República de Croacia para poder adquirir la ciudadanía croata por nacimiento.

“Hay una gran comunidad de croatas en la Argentina. Estimamos que viven aquí [en la Argentina] aproximadamente 300.000 descendientes de croatas. Sus ancestros llegaron en tres grandes olas migratorias. La primera fue cerca de 1890, y las otras dos se produjeron después de la Primera y Segunda Guerra Mundial”, relata Steović.

Según aclara la consejera, el trámite de ciudadanía –luego de entregar toda la documentación– puede tardar hasta un año y medio. “Una vez que se obtiene la ciudadanía, pueden vivir en Croacia y trabajar allá sin ningún inconveniente”, agrega.

Vista desde Dubrovnik
Una vista aérea de Dubrovnik - Créditos: @Mauricio Giambartolomei

¿Qué pasa si alguien tiene un tatarabuelo croata, pero las generaciones siguientes no sacaron la ciudadanía? Es simple, solo hay que demostrar la línea de descendencia. Pero para más detalles los interesados podrán conocer los requisitos y documentación necesaria ingresando en la página de la Embajada de Croacia.

Todos estos cambios dispararon la cantidad de solicitudes para aplicar a la ciudadanía. “Antes teníamos entre 200 y 300 aplicaciones al año, desde que entraron en vigor estas enmiendas ese número comenzó a crecer. El año pasado terminamos tramitando 3000 ciudadanías y ya tenemos lista de espera para realizar el trámite. Los turnos que se dan son para 2024″, dice, con cierto asombro, la consejera de la embajada.

Cuando se le pregunta a Steović a qué atribuye esta importante suba en la cantidad de personas que quieren sacar la ciudadanía es contundente: “A tras causas fundamentales: primero, a los cambios de la ley, que no exigen saber el idioma ni hay límite en las generaciones de descendencia. En segundo lugar, que Croacia es miembro, desde hace diez años, de la Unión Europea; por último, nuestro país está en pleno crecimiento y es muy seguro”.

Becas para croatas

Otra iniciativa interesante que comenta Steović es que la Oficina Estatal para croatas fuera de Croacia otorga becas para que los interesados vayan a estudiar el idioma. “Está dirigido a jóvenes de entre 18 y 32 años. El pasaje no está cubierto, pero sí la estadía y los cursos, que se dictan dentro de reconocidas universidades del país. Hemos observado que año tras año más argentinos solicitan estas becas”, señala.

Y para comprobarlo basta con mirar los números. El año pasado Croacia otorgó 306 becas en todo el mundo, y los argentinos que aplicaron fueron 90. Además de las becas para estudiar en Croacia, este país otorga becas para estudiar el idioma de forma online. Los interesados se pueden inscribir en la página de la Oficina Estatal para los croatas fuera de Croacia. Claro que en este caso solo pueden aplicar los descendientes de croatas y la cursada puede ser de un año académico o un semestre.

Croacia
La estación de trenes de Zagreb, llamada Glavni Kolodor, construida en 1870 - Créditos: @Mauricio Giambartolomei

“Estamos viendo que muchos jóvenes aplican a esta beca y cuando terminan sus estudios deciden quedarse. En otros casos vemos que quieren sacan una visa para trabajo temporal vuelven a la Argentina, pero al año siguiente van nuevamente a trabajar durante la temporada turística. En varias oportunidades el empleador vuelve a convocar a quienes trabajaron el año anterior, si está contento con su desempeño”, explica Steović.

Con la residencia temporaria, los extranjeros también tienen acceso a la salud y a la educación pública en caso de viajar con niños.

Sobre el costo de vida, la consejera de la embajada asegura que no es un país caro, pero tampoco demasiado barato. “Es un país que crece año tras año. Se vive muy bien en Croacia, aunque claro que están preocupados porque la inflación del año pasado alcanzó el 12% anual debido a los inconvenientes que se están viviendo en Europa”, aclara Steović.

Aunque para nosotros es muy baja, en este país europeo no están acostumbrados a inflaciones de dos dígitos: los años anteriores la inflación estuvo situada entre el 8 y 9 anual.

Nómadas digitales y “Elijo Croacia”

Por último, la consejera de la Embajada menciona dos interesantes formas de migrar hacia Croacia.

Una de ellas es obteniendo un permiso para permanecer en el país como Nómada Digital, es decir que el interesado trabaje de forma remota en una empresa que no está registrada en Croacia ni preste servicio a empleadores de ese país. En este caso la estadía temporal se otorga por un año y no se puede extender. Se puede presentar una nueva solicitud para regular una estancia de nómadas digitales seis meses después de la expiración de la estancia temporal de nómadas digitales previamente concedida. Además, con este permiso los familiares directos también pueden permanecer en el país por ese plazo. Para consultar todos los detalles de este permiso pueden ingresar, directamente, en la página del Ministerio del Interior de la República de Croacia.

Mientras que el programa “Elijo Croacia” tiene el objetivo de repatriar a los croatas dispersos en el mundo. Este año se extendió a siete nuevos países entre los que se encuentra la Argentina. “Se les otorga una subvención y otros beneficios para que vayan a vivir a determinadas zonas de Croacia que necesitan desarrollarse”, explica la consejera.

Croacia
El Parque Nacional Lagos de Plitvice, declarado Patrimonio Mundial en 1979, tiene 16 lagos de entre 10 y 46 metros de profundidad, y cascadas de hasta 80 metros de altura - Créditos: @Mauricio Giambartolomei

“El objetivo del plan ‘Elijo Croacia’ es fortalecer las actividades comerciales y aumentar su alcance en la mayor parte de la República de Croacia, centrándose en las áreas subdesarrolladas y especialmente en las áreas rurales despobladas de Eslavonia, Dalmatinska Zagora, Banovina, Kordun, Lika, Gorski Kotar y las islas, y al mismo tiempo se busca alentar el regreso de la fuerza laboral activa de los países europeos y, a partir del 1 de enero de 2023, de siete países de ultramar donde viven miembros de la diáspora croata”, explican en la página de la Oficina Central de Croacia.

Además, allí detallan que los retornados que adquirieron experiencia laboral relevante en numerosos países del mundo representan el valor agregado para la economía croata. Además de brindar oportunidades para que los retornados establezcan nuevas entidades comerciales, esta ayuda tiene efectos demográficos directos, ya que alentará el regreso de los inmigrantes croatas y sus descendientes a la República de Croacia. “Ayudará a lograr un objetivo estratégico de la República de Croacia, que es la reactivación demográfica y una mejor condición social de la familia”, explican en esta web.

“¿Por qué cada vez más argentinos eligen Croacia? Por que es un país que brinda oportunidades, tiene hermosos paisajes y los ciudadanos son amables. La gente, en Croacia lleva una vida tranquila, sin grandes lujos, pero muy segura. Yo no conocía lo que era un barrio cerrado hasta que llegué aquí”, dice Steović.