Las tres crisis que marcan la 77 Asamblea General de la ONU que hoy empieza en Nueva York

La seguridad ha aumentado en torno a la ONU, ya que más de 157 jefes de Estado y representantes de gobiernos viajan a Nueva York, donde pronunciarán discursos sobre cuestiones relativas a una serie de temas, como la guerra en Ucrania, el cambio climático y la economía mundial.
La seguridad ha aumentado en torno a la ONU, ya que más de 157 jefes de Estado y representantes de gobiernos viajan a Nueva York, donde pronunciarán discursos sobre cuestiones relativas a una serie de temas, como la guerra en Ucrania, el cambio climático y la economía mundial. - Créditos: @Anna Moneymaker

NUEVA YORK.– Guerra en Ucrania, catástrofes climáticas, inseguridad alimentaria. En un mundo acosado por las crisis, los dirigentes del planeta se sucederán a partir de este martes en la tribuna de una Asamblea General de la ONU profundamente dividida.

A lo largo de una semana, unos 150 jefes de Estado, de gobierno y cancilleres de todo el mundo participarán en esta gran cita diplomática anual que se realiza presencialmente por primera vez en dos años perturbados por la pandemia de Covid-19.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, abrirá la serie de los discursos. Tradicionalmente, le sigue su homólogo estadounidense, Joe Biden, pero excepcionalmente su intervención ha sido retrasada hasta el miércoles debido a su presencia este lunes en los funerales de la reina Isabel II en Londres.

La seguridad ha aumentado en torno a la ONU mientras más de 157 jefes de Estado y representantes de gobiernos viajan a Nueva York, donde pronunciarán discursos sobre cuestiones relativas a una serie de temas, como la guerra en Ucrania, el cambio climático y la economía mundial.
La seguridad ha aumentado en torno a la ONU mientras más de 157 jefes de Estado y representantes de gobiernos viajan a Nueva York, donde pronunciarán discursos sobre cuestiones relativas a una serie de temas, como la guerra en Ucrania, el cambio climático y la economía mundial. - Créditos: @Anna Moneymaker

Los mandatarios de Chile, Gabriel Boric, y Colombia, Gustavo Petro, nuevos en esta cita, figuran entre los primeros en dirigirse al foro, junto con el paraguayo Mario Abdo Benítez, el turco Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro japonés Fumio Kishida y el canciller alemán, Olaf Scholz.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, será el encargado de inaugurar esta 77 Asamblea General. Su vocero Stéphane Dujarric, anunció que “no va a edulcorar las cosas” y hará hincapié en la necesidad de “soluciones” para un mundo “en el que las divisiones geopolíticas nos ponen a todos en peligro”.

”Nos reunimos en un momento de gran peligro para el mundo”, dijo Guterres hoy, al evocar “conflictos y catástrofes climáticas”, “desconfianza y división”, “pobreza, desigualdad y discriminación”.

La invasión rusa de Ucrania será “inevitablemente” el principal asunto de la asamblea, como dijo el jefe de la diplomacia europea, José Borrell. El miércoles intervendrá por video el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, gracias a la autorización especial votada la semana pasada por los Estados miembros. El jueves está prevista una reunión a nivel ministerial del Consejo de Seguridad.

El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, junto con el secretario general de Naciones Unidas.
El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, junto con el secretario general de Naciones Unidas. - Créditos: @UN PHOTO / EVAN SCHNEIDER

La Unión Europea, principal víctima de la crisis energética generada por la respuesta de Rusia a las sanciones occidentales, quiere revertir la “propaganda rusa y su narrativa engañosa”.

Entretanto, el presidente ruso Vladimir Putin prometió el martes continuar con su política exterior “soberana” y denunció la voluntad de “hegemonía” estadounidense.

Putin envió a su ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, a Nueva York, y no está previsto ningún mensaje del jefe de Estado ruso en la Asamblea General de este año, en el contexto de la intervención en Ucrania.

Por su lado, América Latina trata de pergeñar una posición conjunta sobre el conflicto que ha disparado los precios de los alimentos y por ende la inseguridad alimentaria en la región.

Para tratar de responder a las preocupaciones de algunos países, estadounidenses y europeos organizan el martes una reunión de alto nivel sobre la inseguridad alimentaria, una consecuencia de la guerra que afecta a todo el planeta. Y es que los países del Sur están cada vez más hartos de que los occidentales centren su atención en Ucrania.

”No solo queremos hablar de poner fin al conflicto en Ucrania. Queremos que se pongan fin a los conflictos del Tigré, de Siria, allí donde surgen en el mundo”, dijo el lunes la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, en una reunión dedicada a la educación y los objetivos para el desarrollo.

De acuerdo con un grupo de más de 200 ONG, una persona muere actualmente de hambre en el mundo cada cuatro segundos. ”Las organizaciones procedentes de 75 países han firmado una carta abierta para expresar su indignación ante la explosión del número de personas que padecen hambre, y para hacer recomendaciones”, indican las 238 oenegés en un comunicado, en el que destacan que “345 millones de personas sufren hambre aguda, una cifra que se ha multiplicado por más de dos desde 2019″.

Fatuma Abdi Aliyow se lamenta junto a las tumbas de sus dos hijos muertos por enfermedades relacionadas con la desnutrición, en un campamento para desplazados, el 3 de septiembre de 2022, en las afueras de Mogadiscio, Somalia. (AP Foto/Farah Abdi Warsameh)
Fatuma Abdi Aliyow se lamenta junto a las tumbas de sus dos hijos muertos por enfermedades relacionadas con la desnutrición, en un campamento para desplazados, el 3 de septiembre de 2022, en las afueras de Mogadiscio, Somalia. (AP Foto/Farah Abdi Warsameh)

“Fractura” Norte-Sur

El presidente francés, Emmanuel Macron, que intervendrá también el martes, va a insistir en la necesidad de prevenir la “fractura” entre países del Norte y el Sur, según su equipo, que anunció que el mandatario organizará una cena sobre este asunto con varios dirigentes.

Las tensiones provocadas por la guerra en Ucrania son espejo del resentimiento Norte-Sur en la lucha por el cambio climático.

Los países pobres, en primera línea del impacto devastador del calentamiento del planeta que no han provocado, luchan para que los países ricos cumplan sus promesas de ayuda financiera.

Se espera que a dos meses de la conferencia sobre el clima COP27 en Egipto, este asunto ocupe un lugar importante en la alocución de Antonio Guterres, que ha hecho de la lucha para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular las procedentes de las energías fósiles, una prioridad.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, también participará por primera vez en la Asamblea General y se espera que el dossier nuclear esté en el centro de las negociaciones.

Entre tanto, la ONU denunció la “violenta represión” de las manifestaciones en Irán tras la muerte de Mahsa Amini, la joven de 22 años detenida por no llevar el velo de forma “apropiada” y que falleció tres días después en el hospital a causa de la paliza recibida de los agentes.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, llega a Nueva York para participar y pronunciar un discurso en la 77ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, llega a Nueva York para participar y pronunciar un discurso en la 77ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. - Créditos: @-

La cita de la ONU tendrá algunas ausencias importantes, como los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, el chino Xi Xinping. Tampoco estarán el cubano Miguel Díaz-Canel, el costarricense Rodrigo Cháves, el venezolano Nicolás Maduro, el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el nicaragüense Daniel Ortega.

Tras bambalinas, las reuniones bilaterales se suceden frenéticamente a nivel de mandatarios y ministros tanto en la sede de la ONU como en los hoteles de la Gran Manzana, que ha sido blindada por las fuerzas de seguridad.

Agencias AFP y AP