Crisis en Ecuador: Noboa refuerza la estrategia militar contra los narcos y suma apoyo político

Un blindado militar patrulla las calles de Quito
Un blindado militar patrulla las calles de Quito - Créditos: @Dolores Ochoa

GUAYAQUIL.– Con un aspecto marcial, que recuerda al líder ucraniano, Volodimir Zelensky, el presidente Daniel Noboa endureció su discurso para adaptarse al nuevo escenario de “conflicto armado interno” en Ecuador y dirigir con mano de hierro la pulseada contra los poderosos narcos, que continuó este jueves en un país que comienza a recuperar el ritmo perdido.

Las calles del centro de Guayaquil recobraron así parte de su vida, y de su ruido habitual, después de las victorias conseguidas por el llamado Bloque de Seguridad, militares y policías desplegados en todo el país. Un nombre que evoca otra pelea histórica en la vecina Colombia: el Bloque de Búsqueda de Pablo Escobar, el histórico jefe del Cartel de Medellín.

Los colegios, en cambio, continuaron en modo virtual, como durante la pandemia. El Ministerio de Educación evaluará durante el fin de semana si se vuelve a clase el próximo lunes.

Soldados del Ejército montan guardia frente a un mercado en Quito
Soldados del Ejército montan guardia frente a un mercado en Quito - Créditos: @STRINGER

“¡Ceder ante el mal, jamás! ¡Luchar incansablemente, siempre! ¡Qué viva el Ecuador!”, arengó Noboa en uno de los microvideos con los que alienta las acciones de las Fuerzas Armadas, empoderadas como nunca. Es una misión que emprendieron bajo el aplauso de la gente, que jalea por las calles a los militares y les regala comida, desde las hamburguesas de las grandes cadenas estadounidenses hasta los tradicionales bolones, una especie de albóndigas de plátano rellenas de queso.

Muchas victorias parciales en pocos días, incluida la detención de “Chiquito”, cabecilla de Los Tiguerones, protagonistas del asalto armado al canal TC Televisión. Pese a las casi 400 detenciones, el enemigo no está, ni mucho menos, abatido. En Francisco de Orellana, en el Amazonas, los “terroristas” lanzaron un explosivo en el interior de una discoteca llamada El Coca y provocaron la muerte de tres de los presentes y heridas a una decena.

Larga lucha

“La lucha por restablecer el orden es larga, pero empezó”, constató el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, un conocido tiktoker hasta que pasó a engrosar las filas gubernamentales.

En sus comparecencias, los comandantes de las Fuerzas Armadas, protagonistas en otros tiempos de golpes de Estado y conspiraciones políticas, recalcaron que los nuevos “terroristas” son objetivo militar. “El presente y el futuro de nuestra patria está en juego y ningún acto de terror nos hará claudicar”, certificó el almirante Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Los videos con las arengas a los soldados que custodian el palacio presidencial de Carondelet se hicieron virales a través de WhatsApp, lo que mide cuál es el estado emocional de los ecuatorianos.

Soldados del Ejército recorren las calles de Quito
Soldados del Ejército recorren las calles de Quito - Créditos: @STRINGER

Donde el Bloque de Seguridad no logró imponerse es dentro de las prisiones convencionales, donde permanecen como rehenes 178 funcionarios en siete cárceles distintas. Los centros de reclusión son desde hace años comandancias generales bajo control de los narcos y desde donde se preparan sus acciones en el exterior.

Precisamente uno de los caudillos de Los Lobos, el famoso Capitán Pico, fugado del penal de Riobamba tras el pasado martes de terror, exigió garantías para entregarse a través de un video en redes sociales. La respuesta de Noboa fue contundente: “A los terroristas hay que tratarlos como terroristas, el país está harto de que los criminales impongan sus condiciones”.

La escapada del jefe de Los Lobos, implicados en el magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio, precedió a la declaración de conflicto armado interno, que corrigió 24 horas después la imposición del estado de excepción.

Miembros de las fuerzas de seguridad registran a civiles en las calles 
de Quito
Miembros de las fuerzas de seguridad registran a civiles en las calles de Quito - Créditos: @STR

“El sistema penitenciario estuvo durante décadas controlado por las mafias”, precisó el presidente tras lanzar su proyecto de cárceles de alta seguridad. “Es un urgente saneamiento del sistema penitenciario” para “Bukele lovers”, como él mismo definió a los seguidores del mandatario salvadoreño.

Noboa pretende levantar en tiempo récord dos megacárceles en el Amazonas y en la costa para apartar a los capos del narco de sus sicarios y soldados, que los protegen en las actuales prisiones y en las calles. Para estos caudillos se ideó una zona de “súper máxima seguridad”, con 32 celdas personales.

Tecnología carcelaria

Los nuevos centros de reclusión contarán además con inhibición de señal telefónica y satelital, tecnología de punta, triple seguridad perimetral, guardias “sin rostro” y construcción blindada. El mandatario también presentó ante la Corte Constitucional una batería de preguntas para la consulta política que pretende llevar a cabo dentro de unas semanas.

Tanto Noboa como la Asamblea Nacional cuentan hoy con índices altos de popularidad, todo lo contrario a la época del conservador Guillermo Lasso, que no consiguió aprobar en referéndum otra batería de leyes, entre ellas la extradición.

Un agente de policía monta guardia en Quitumbe, en el sur de Quito
Un agente de policía monta guardia en Quitumbe, en el sur de Quito - Créditos: @STR

“Estamos ante un modelo complementario al de Bukele, están innovando la gestión de las bandas criminales adaptándose a los nuevos tiempos, pero no sabemos cómo va a terminar. Siempre queda espacio para las violaciones de derechos humanos, como también para los aplausos por parte de una sociedad desesperada que busca la paz”, explicó a LA NACION Rocío San Miguel, experta en temas de seguridad y fuerzas armadas.

“Hay un elemento clave al declararse conflicto armado, que es la autorización para el uso de la fuerza letal. La amnistía por parte del Parlamento [a los uniformados en las acciones contra el terrorismo] es un detalle fundamental, autorizado por el protocolo adicional a los convenios de Ginebra, pero es muy peligroso”, añadió San Miguel.

“Sin fuerza pública no hay república”, confirmó el presidente legislativo, el socialcristiano Henry Kronfle, alineado con las tesis gubernamentales.

Una patrulla del Ejército revisa un auto particular en Quito
Una patrulla del Ejército revisa un auto particular en Quito - Créditos: @STRINGER

En la resolución planteada por el Parlamento, los congresistas apoyaron de forma casi unánime la batalla emprendida contra el narco: 135 de los 136 que componen la Asamblea Nacional votaron a favor. En 2025, los ecuatorianos no sólo volverán a votar para elegir presidente, también lo harán para configurar un nuevo Parlamento.

Como refuerzo a estos proyectos de seguridad, el Departamento de Estado norteamericano informó en un comunicado que enviará a la jefa del Comando Sur, Laura Richarson, y a altos cargos antidrogas y diplomáticos a Ecuador para examinar con el gobierno de Noboa cómo combatir el crimen organizado.

El gobierno de Joe Biden trabajará con Quito para estrechar su cooperación “en materia de aplicación de la ley a través de programas de asistencia en seguridad”, dijo el vocero del Departamento de Estado Matthew Miller.