Crece la presión para ampliar el cese al fuego y lograr la liberación de más rehenes

Palestinos conducen una moto frente al edificio destruido de la Universidad Islámica en la Ciudad de Gaza el 26 de noviembre de 2023, en el tercer día de una tregua entre Israel y Hamas.
Palestinos conducen una moto frente al edificio destruido de la Universidad Islámica en la Ciudad de Gaza el 26 de noviembre de 2023, en el tercer día de una tregua entre Israel y Hamas. - Créditos: @OMAR EL-QATTAA

TEL AVIV.- Mediadores internacionales presionaban para ampliar un cese el fuego en Gaza que ha detenido la violencia más letal en décadas entre israelíes y palestinos pero expiraría después del lunes, mientras Israel y Hamas preparaban un cuarto intercambio de rehenes retenidos por milicianos y palestinos encarcelados en Israel, que por el momento se ha atrasado por “desacuerdos” en las listas.

Por su parte, Israel propuso “una opción” al movimiento islamista palestino Hamas para prolongar la tregua que en teoría debería concluir mañana a las 7 (hora local), afirmó este lunes un vocero del gobierno israelí. “Queremos recibir a otros 50 rehenes después de esta noche, en el marco de nuestro objetivo de traer a todos los rehenes de vuelta a casa”, declaró Eylon Levy a la prensa, al informar sobre la iniciativa israelí.

Un vehículo de la Cruz Roja Internacional que supuestamente transporta rehenes liberados por Hamas conduciendo hacia el puesto fronterizo de Rafah con Egipto antes de su traslado a Israel.
Un vehículo de la Cruz Roja Internacional que supuestamente transporta rehenes liberados por Hamas conduciendo hacia el puesto fronterizo de Rafah con Egipto antes de su traslado a Israel. - Créditos: @BELAL AL SABBAGH

El acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, inicialmente de cuatro días, contempla que puede ser prorrogada siempre y cuando se liberen 10 rehenes por cada día extra, a cambio del triple de palestinos presos. Por lo tanto, liberar a otros 50 rehenes implicaría una prórroga de cinco días.

Sin embargo, Hamas aseguró que aspira a ampliar el acuerdo “de dos a cuatro días” más la vigente tregua. “La resistencia cree que es posible garantizar la liberación de entre 20 y 40 presos israelíes” en ese tiempo, aseguró una fuente cercana de Hamas a la AFP.

Es decir que ambas partes están en desacuerdo sobre la manera de extender el alto el fuego: mientras Israel defiende una prórroga día por día, Hamas busca una extensión de cuatro.

Sobre esto, Diaa Rashwan, alto colaborador del presidente egipcio, anunció que El Cairo y Doha están muy cerca de conseguir una prórroga de dos días de la tregua en curso entre Israel y Hamas. La prórroga de la tregua supondría la liberación de 20 rehenes israelíes y 60 prisioneros palestinos, afirmó Rashwan, y agregó que 11 rehenes israelíes también serán liberados a lo largo del día de hoy, entre ellas dos madres.

Israel ha comenzado a informar a las familias sobre los rehenes que posiblemente serán liberados hoy, según reportaron medios locales. Sin embargo, las autoridades les pidieron guardar silencio por el momento. “No se regocijen todavía”, dijeron.

Presión internacional

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, llamó hoy a que se extienda la tregua para que sea “duradera” y permita avanzar hacia una “solución política” al conflicto con Israel y evitar así un aumento de las migraciones y del riesgo de ataques terroristas.

Esta tregua, un “primer paso importante”, “debe ser extendida para hacerla sostenible y duradera mientras se trabaja por una solución política”, afirmó al inicio de una reunión en Barcelona de la Unión por el Mediterráneo, un foro que agrupa a los países europeos y de la cuenca mediterránea. “Una solución política que nos permita romper el ciclo de violencia de una vez por todas”, añadió el español, quien consideró igualmente que “no habrá paz o seguridad para Israel sin un Estado palestino”.

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, se sumó al pedido de Borrell. “Pido una extensión de la pausa que permitiría brindar el alivio que tanto necesita el pueblo de Gaza, y la liberación de más rehenes”, dijo en una conferencia de prensa en la sede de la alianza, en Bruselas.

En la misma línea habló hoy el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una nota de su vocero, que elogió una vez más a Qatar, Egipto y Estados Unidos por haber facilitado el acuerdo sobre el intercambio de rehenes y la pausa en el conflicto entre Israel y Hamas. Además, subrayó que “el diálogo que condujo al acuerdo debe continuar, dando como resultado en un alto el fuego humanitario integral en beneficio del pueblo de Gaza, Israel y la región en su conjunto”.

Sin embargo, Israel afirmó que sigue comprometido con aplastar la capacidad militar de Hamas y poner fin a sus 16 años de gobierno sobre la Franja de Gaza. Eso probablemente implicaría expandir su ofensiva terrestre del devastado norte de Gaza al sur, donde cientos de miles de palestinos abarrotan refugios de Naciones Unidas y las duras condiciones persisten pese al incremento de las entregas de ayuda durante la tregua.

Un obús autopropulsado M109 de 155 mm del ejército israelí dispara proyectiles cerca de la frontera con Gaza en el sur de Israel el 11 de octubre de 2023.
Un obús autopropulsado M109 de 155 mm del ejército israelí dispara proyectiles cerca de la frontera con Gaza en el sur de Israel el 11 de octubre de 2023. - Créditos: @JACK GUEZ

Retrasos en la liberación del cuarto grupo

Asimismo, Israel y Hamas expresaron preocupaciones sobre las listas de rehenes y prisioneros que deben ser liberados el lunes, según dijo a Reuters un funcionario informado sobre el asunto.

El funcionario, que habló bajo condición de anonimato, precisó que los mediadores cataríes estaban trabajando con Israel y Hamas para resolver los problemas y evitar retrasos. “Hay un ligero problema con las listas de hoy. Los cataríes están trabajando con ambas partes para resolverlo y evitar retrasos”, expresó.

La liberación de docenas de personas –la mayoría mujeres y niños– que estaban entre las aproximadamente 240 capturadas por Hamas en su amplio ataque del 7 de octubre en el sur de Israel, que desencadenó la guerra, ha movilizado a los israelíes para reclamar la devolución de los demás.

Se han liberado 62 rehenes, uno fue rescatado por fuerzas israelíes y dos aparecieron muertos dentro de Gaza. Según informó iNEWS24, citando fuentes oficiales, la lista de rehenes que se liberarán hoy incluye a mujeres mayores y niños, sin sus madres. Sin embargo, el mismo medio dijo más tarde que se habían intercambiado a dos madres por dos mujeres mayores.

“Podemos llevar a todos los rehenes de vuelta a casa. Tenemos que seguir presionando”, dijeron en un comunicado dos familiares de Abigail Edan, una niña de cuatro años con doble ciudadanía israelí y estadounidense que fue liberada el domingo.

Una protesta que pide la renuncia del primer ministro israelí y una vigilia exigiendo acciones gubernamentales para el retorno de los rehenes en Jerusalén el 7 de noviembre de 2023.
Una protesta que pide la renuncia del primer ministro israelí y una vigilia exigiendo acciones gubernamentales para el retorno de los rehenes en Jerusalén el 7 de noviembre de 2023. - Créditos: @AHMAD GHARABLI

Las familias de los rehenes han liderado manifestaciones masivas y acusan al primer ministro, Benjamin Netanyahu, de no hacer lo suficiente para llevarlos a casa. La creciente presión podría forzarle a ampliar la tregua y hacer concesiones adicionales a Hamas. Sin embargo, Israel también sigue conmocionado por el ataque del 7 de octubre y decidido a eliminar la amenaza que supone el grupo armado.

“Al final los devolveremos a todos”, dijo Netanyahu de los rehenes, vestido con chaleco antibalas en una inusual visita el domingo a las tropas en la Franja de Gaza. “Seguiremos hasta el final, hasta la victoria. Nada nos detendrá”.

Alivio en la Franja de Gaza

Más de 13.300 palestinos han muerto desde que comenzó la guerra, en torno a dos tercios de ellos mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamas. La cifra no diferencia entre civiles y combatientes. Más de 1200 personas han muerto en el bando israelí, la mayoría civiles asesinados en el ataque inicial. Unos 77 soldados han fallecido en la operación terrestre israelí.

La pausa en los combates llevó algo de alivio a los 2,3 millones de personas en Gaza tras semanas de constante bombardeo israelí que ha expulsado a tres cuartas partes de la población de sus hogares y arrasado vecindarios enteros.

Pero muchos dijeron que no era suficiente.

Ayuda saudita para la Franja de Gaza siendo descargada en la pista del aeropuerto de El-Arish en Egipto el 27 de noviembre de 2023.
Ayuda saudita para la Franja de Gaza siendo descargada en la pista del aeropuerto de El-Arish en Egipto el 27 de noviembre de 2023. - Créditos: @KHALED DESOUKI

Amani Taha, viuda y madre de tres hijos que huyó del norte de Gaza para alojarse con una familia de acogida en la ciudad sureña de Rafah, dijo que sólo había conseguido una comida en lata de un centro de distribución de la ONU desde que comenzó el cese el fuego. Ella ayudaba a otras familias del vecindario a cocinar en hogueras a cambio de comida para sus hijos, que tenían entre cuatro y 10 años.

Los supermercados y las estaciones de servicio se vieron sobrepasados por multitudes que intentaban conseguir suministros básicos, señaló. “La gente estaba desesperada y salió a comprar en cuanto pudo”, dijo. “Están extremadamente preocupados de que la guerra regresará”.

Los palestinos que seguían en el norte de Gaza, donde vivían más de un millón de personas antes de la guerra, salieron para encontrar escenas de destrucción generalizada de edificios derribados o muy dañados. El ejército israelí ha prohibido regresar a los palestinos que huyeron.

Naciones Unidas dice que la tregua permitió aumentar la entrega de comida, agua y medicinas a su volumen más grande desde que comenzó la guerra. Pero los entre 160 y 200 camiones diarios seguían siendo menos de la mitad de lo que importaba Gaza antes de los combates, a pesar de que las necesidades humanitarias se han disparado.

Agencias AFP, AP y Reuters