El mayor cráter de impacto meteorítico de Europa expulsa metano y nadie sabe por qué

El mayor cráter de impacto meteorítico de Europa expulsa metano y nadie sabe por qué

Una nueva investigación realizada en Suecia ha descubierto unas emisiones de metano sorprendentemente elevadas procedentes del mayor cráter de meteorito de Europa. El Anillo de Siljan es una estructura de impacto prehistórica situada en el centro de Suecia que mide unos 52 km de diámetro. En la región hay varios lagos, el mayor de los cuales es el Siljan, en el extremo suroccidental.

Todos los inviernos se forma una gruesa capa de hielo sobre el lago Siljan, excepto en algunos puntos extraños y recurrentes. Estas manchas abiertas, conocidas como "estelas de hielo", desconcertaron a los lugareños durante años. ¿Por qué aparecían siempre en los mismos lugares? ¿Qué mantenía estos agujeros libres de hielo, incluso con un frío glacial?

Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad Tecnológica Chalmers de Suecia ha descubierto que estos puntos abiertos liberan niveles asombrosamente altos de metano.

"Las emisiones naturales de metano de los lagos del Anillo de Siljan parecen ser mucho mayores de lo que se sabía", explica Johan Mellqvist, profesor de teledetección óptica de la universidad. "En determinados lugares, registramos tasas de emisión hasta 300 veces superiores a lo que suele observarse en los lagos".

Los misteriosos agujeros recurrentes en el hielo llevaron a los investigadores a investigar la causa.
Los misteriosos agujeros recurrentes en el hielo llevaron a los investigadores a investigar la causa. - Mats Budh via Chalmers University of Technology

¿Por qué estas fugas naturales de metano dejan perplejos a los científicos?

La descomposición de la materia orgánica bajo el agua produce metano en todas las masas de agua. Lo inusual de la situación en Siljan es la naturaleza altamente concentrada de las emisiones descubiertas.

PUBLICIDAD

Normalmente, el metano en los lagos se produce en forma de "emisiones burbuja", fugas dispersas que aparecen en diferentes lugares en la superficie. Sin embargo, los resultados de Siljan sugieren fugas mucho más fuertes y localizadas, que forman penachos de gas detectables en el aire.

"Es inusual -y bastante extraño- que las emisiones estén tan localizadas", afirma Mellqvist. "Que sepamos, nunca se había medido en un lago una fuga de metano tan concentrada. Y hasta ahora sólo hemos examinado una pequeña parte de los lagos del anillo Siljan. Es posible que sólo hayamos visto la punta del iceberg".

Los investigadores desarrollaron un nuevo medio de detectar fugas de metano, utilizando un gas trazador para rastrear las emisiones. Esto les permitió identificar "puntos calientes" concentrados en el lago, y encontraron dos puntos de 10 metros cuadrados donde las emisiones eran muy altas, junto con varias otras fuentes más pequeñas.

El Anillo de Siljan es un antiguo cráter de impacto de meteorito con lagos alrededor del borde.
El Anillo de Siljan es un antiguo cráter de impacto de meteorito con lagos alrededor del borde. - NASA

Realizaron una visita en 2023 y otra en 2024, y en ambas ocasiones encontraron las mismas emisiones intensas. Esto sugiere que se trata de un problema continuo, ya que el lugar produce 3,5 toneladas de metano al año.

PUBLICIDAD

Como el metano es un potente gas de efecto invernadero, 3,5 toneladas equivalen a 85 toneladas de CO2. Es lo mismo que conducir un coche de gasolina más de 300.000 km, de Estocolmo a Sydney y de vuelta cinco veces.

¿De dónde proceden las emisiones de metano?

Los investigadores aún no están seguros de dónde se originan las emisiones, pero están trabajando para averiguarlo. Una teoría es que la fuente podría ser el "gas profundo" del subsuelo. Esto está relacionado con el impacto del meteorito en Siljan, que podría haber transportado materia orgánica a las profundidades de la Tierra, donde sigue produciendo metano hasta el día de hoy.

Si se identifica esta fuente, la situación podría ser exclusiva del anillo de Siljan. Sin embargo, si se descubre que la fuente son bolsas de sedimentos menos profundas, estas emisiones podrían estar presentes en muchos más lugares.

Los investigadores planean ahora cartografiar una sección mayor de Siljan y seguir investigando en otros lagos cercanos. Sus hallazgos podrían tener implicaciones mucho más allá de Siljan en cuanto a cómo responde el mundo a la filtración de gas natural de las rocas.

"Si futuros estudios revelan emisiones a mayor escala, podrían justificarse los esfuerzos por reducirlas", afirma Mellqvist. Si este tipo de fugas también se produce en otros lagos, apunta a una subestimación de la cantidad de metano procedente de fuentes naturales. A medida que se intensifica la crisis climática, comprender -y posiblemente mitigar- las fuentes naturales de metano como Siljan podría ser más importante que nunca.