Costa Rica apuesta por la IA para transformar los servicios públicos
Costa Rica quiere convertirse en un país pionero de la Inteligencia Artificial en Centroamérica. Es el primero de esta región en adoptar una estrategia pública de inteligencia artificial con siete ejes que van desde la medicina, a la ética o la descarbonización. "Como gobierno tenemos que asegurarnos que invertimos en herramientas de inteligencia artificial para poder ser más eficientes", explica la ministra costarricense de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes.
Uno de los sectores en los que Costa Rica quiere implementar la Inteligencia Artificial es el de la salud. "Entre el 31% y el 35% del tiempo que dedica un doctor en el hospital es para temas administrativos", explica la ministra Bogantes. "¿Cómo puede ayudar la IA? Pues puede ayudar a que los médicos dediquen más tiempo a atender a los pacientes y a que se use la IA para que los temas administrativos sean más rápidos y eficientes", agrega.
Según destaca Paula Bogantes, uno de "los enormes beneficios" que tiene la IA es la capacidad para analizar enormes cantidades de datos lo que puede ayudar a entender por qué Costa Rica "tiene los porcentajes de diabetes más altos del mundo o el tema del cáncer de estómago", explica.
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2027, con la que el país quiere convertirse en un referente regional e internacional de desarrollo responsable de la IA, se lanzó en octubre pasado y contempla usar esta tecnología en el campo de la bioeconomía, la ética o la descarbonización.
Se necesitan más inversiones
Tres años después del ciberataque, "aprendimos la lección"
Leer más sobre RFI Español
Leer tambien:
Irrumpe un nuevo ejército de proletarios digitales al servicio de la sociedad de la ‘uberización’
'El riesgo es que el paternalismo tecnológico lleve a una dependencia de la Inteligencia Artificial'