Corte Suprema federal falla sobre el mapa electoral de Miami para las próximas elecciones

La Corte Suprema de Estados Unidos falló el jueves en una batalla legal sobre qué mapa electoral debe usarse para las próximas elecciones de Miami y decidió que debería usarse un mapa elaborado por la ciudad.

El mapa, aprobado por la Comisión municipal en junio después que un juez federal rechazó un mapa inicial elaborado en 2022, deja a un comisionado en su distrito y coloca a un candidato fuera del distrito en el que ha vivido durante 20 años.

Después de varias apelaciones en tribunales federales, la Corte Suprema decidió que un mapa trazado por la ciudad se use determinar quién puede votar y quién puede postularse para los escaños de la Comisión municipal en los distritos 1, 2 y 4 en las elecciones del 7 de noviembre. Tres titulares se presentan a la reelección: el comisionado del Distrito 1, Alex Díaz de la Portilla; la comisionada del Distrito 2, Sabina Covo, y el comisionado del Distrito 4, Manolo Reyes.

En el mapa de la ciudad, la casa del comisionado del Distrito 3 Joe Carollo permanece dentro de su distrito; el otro mapa colocaba su casa fuera de su distrito, lo que podía haber dado lugar a un problema de lugar de residencia para Carollo.

El mapa de la ciudad crea un problema para Miguel Gabela, un comerciante de piezas de automóviles que ha estado haciendo campaña desde febrero para postularse contra Díaz de la Portilla. La casa de Gabela ya no está en el distrito según el mapa de la ciudad. En un caso legal separado, está demandando a la ciudad sobre el tema en el Tribunal de Circuito de Miami-Dade.

La decisión del jueves es una parte de una demanda federal pendiente más amplia contra la ciudad presentada por grupos comunitarios a finales de 2022. Las organizaciones, entre ellas dos secciones locales de la NAACP, acusaron a los comisionados de aprobar en marzo de 2022 un mapa electoral inconstitucional que manipulaba racialmente los distritos de la ciudad.

Los demandantes pidieron a un juez federal de distrito que bloqueara temporalmente el mapa de 2022 para las elecciones de este año mientras ambas partes se preparaban para un juicio en 2024. En mayo, el juez accedió, obligando a la ciudad a volver a la mesa de dibujo.

Los comisionados aprobaron un nuevo mapa en junio, que fue rechazado de nuevo. Los grupos activistas presentaron un mapa diferente, que fue seleccionado por un juez federal el 30 de julio. La ciudad apeló rápidamente y un panel de tres jueces del Tribunal Federal de Apelaciones para el 11no Circuito se puso de parte de la ciudad en una decisión de 2 a 1. Luego la ACLU apeló ante el Tribunal Federal de Apelaciones del 11no Circuito. A continuación, la ACLU recurrió ante la Corte Suprema federal, lo que condujo al fallo del jueves.

El juez Clarence Thomas, encargado de los casos del 11no Circuito, pidió a ambas partes que expusieran sus argumentos. La orden de la Corte Suprema denegando la apelación fue breve, pero indicó que el caso había sido remitido al pleno del tribunal, compuesto por nueve personas. La orden no indicó el sentido del voto de los jueces.

En un comunicado, Díaz de la Portilla dijo que los habitantes de la ciudad “ganaron a lo grande ya que el más alto tribunal de nuestra nación reconoció que los chanchullos políticos de los grupos de intereses especiales no serán tolerados por una Corte Suprema imparcial”.

“Dijeron basta y estoy de acuerdo”, escribió el comisionado. “Nuestros mapas aprobados por la Comisión municipal cumplen las normas constitucionales y protegen nuestros barrios de la ciudad de Miami. Eso es todo”.

Daniella Pierre, presidenta de la rama de la NAACP en Miami-Dade, dijo en un comunicado que la decisión fue “extremadamente decepcionante y desalentadora”, pero continuarán presionando por un mapa que consideran justo.

“La representación justa y equitativa es un derecho, y nuestras comunidades deben elegir a quienes las representen”, dijo Pierre. “Los funcionarios electos no deberían seleccionar a sus electores. Esta decisión no nos impedirá asegurar que todos los miamenses hagan oír su voz, incluidas las comunidades negra e hispana que fueron objeto específico del mapa racialmente manipulado”.

El tira y afloja legal se centró únicamente en qué mapa temporal debía usarse para las elecciones de noviembre. Se espera que el caso llegue a juicio a principios de 2024.

Carolyn Donaldson, miembro de la junta de uno de los grupos comunitarios, Grove Rights and Community Equity Inc. (GRACE), dijo en un comunicado que la decisión demuestra porqué la ciudad necesita más distritos, una idea que los comisionados han descartado en el pasado.

“Esta decisión hace aún más evidente que los distritos adicionales son necesarios y el siguiente camino para equilibrar la representación y proteger a los barrios”, escribió.