Corte se prepara para eliminar el Registro Público de Agresores sexuales de la CDMX

Cuartoscuro
Cuartoscuro

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se perfila para invalidar el Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad de México, por considerar que viola el derecho de reinserción social, genera estigma y una doble pena para los sentenciados por delitos de feminicidio, violación, abuso y acoso sexual.

En la sesión del jueves 16 de febrero los ministros se pronunciaron por eliminar la parte penal y pública de dicho registro, pero como hubo votaciones diferidas en otros artículos, decidieron realizar una votación final este 20 de febrero.

Hasta ahora, los ministros determinaron cerrar dicho registro, esto quiere decir que solo podrá consultarse por las autoridades competentes y no por cualquier persona.

“La inscripción en el Registro tiene como consecuencia  la reiteración de ese juicio de valor negativo de las personas que fueron declaradas penalmente responsables, lo que les propicia de cara a la sociedad, una situación permanente a partir del delito que cometieron: ser marcados como agresores sexuales”, argumentó Norma Piña, ministra presidenta de la SCJN, al fundamentar su voto en contra.

Norma Piña, ministra presidenta de la Corte, aseguró que quitarle al registro el carácter de público sigue permitiendo los fines para los que fue creado el registro, pues consideró que es de gran utilidad en las investigaciones de delitos sexuales.

“Las autoridades públicas no requieren que este registro sea público para diseñar e implementar políticas públicas de prevención a partir de la información, y deben buscarse alternativas diferentes y no restrictivas de derecho”, explicó.

La mayoría de los ministros consideraron que este tipo de medidas no permiten la reinserción social pues la persona que está en el registro se queda sin expectativas de vida después de cumplir su condena.

Yasmín Esquivel Mossa, autora del proyecto, y el ministro Arturo Zaldvívar, fueron los únicos que votaron a favor.

“A mí me parece, haciendo un análisis de ponderación y un análisis de proporcionalidad, la medida es constitucionalmente válida, es adecuada, legítima”, dijo Arturo Zaldívar.

¿Qué es el Registro de Agresores Sexuales?

El 10 de marzo del 2020, el Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad -con 55 votos en favor, cero en contra y cero abstenciones- la iniciativa de Ley del Registro de Agresores Sexuales.

“Se pretende sentar las bases para la creación de un Registro Público de Agresores Sexuales que permita contar con información de las personas con sentencia firme por la comisión de delitos de carácter sexual”.

Con esto, se pretende que las investigaciones de estos delitos sean más eficientes y se garantice el derecho de las víctimas a la no repetición y a tener una vida libre de violencia.

El sistema de información contiene los registros de las personas sentenciadas con ejecutoria por un juez penal, y se determinó que su consulta sea pública.

Por lo que se conocerá nombre, apodos y sobrenombres, fotografía actualizada y nacionalidad del agresor, pero también contempla la recopilación de información clasificada, como señas particulares, zona criminológica de los delitos, modus operandi, ficha signaléctica y perfil genético, que sólo estará disponible para el Ministerio Público.

El registro actualmente permite consultar los nombres de 417 sentenciados en la CDMX por delitos como abuso sexual, violación y corrupción de menores, sin aclarar las penas que se les impusieron, o si ya las compurgaron.

Gobierno acatará resolución

Cuestionada sobre la decisión de la Corte, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, dijo que acatará la resolución final.

“La Comisión Nacional de Derechos Humanos consideró que esto era una afectación a los derechos humanos de las personas, y la Suprema Corte le da la razón en este sentido a las comisiones. Nosotros vamos a acatar la resolución, es lo que consideran, pero estamos esperando la redacción final”, dijo.

Sheinbaum recordó que el objetivo del registro es visibilizar a aquellas personas que han agredido sexualmente a mujeres, a niños, niñas, y disminuir este delito.

La mandataria capitalina resaltó que hubo ministros que consideraron que era importante para poder defender la vida sin violencia de las mujeres, particularmente de la agresión sexual.