La Corte Internacional de Justicia rechaza el pedido de México de medidas contra Ecuador

Policías y soldados custodian el centro de detención donde estuvo detenido el exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas después de que la policía irrumpiera en la embajada de México para arrestarlo, el sábado 6 de abril de 2024, en Quito, Ecuador.
Policías y soldados custodian el centro de detención donde estuvo detenido el exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas después de que la policía irrumpiera en la embajada de México para arrestarlo, el sábado 6 de abril de 2024, en Quito, Ecuador. - Créditos: @Dolores Ochoa

LA HAYA.- Los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazaron el jueves la petición de México de ordenar medidas de emergencia tras la irrupción de Ecuador a la embajada mexicana en Quito.

El juez que preside la CIJ, Nawaf Salam, dijo que Ecuador ya había prometido proteger los locales diplomáticos y las residencias mexicanas y que, por tanto, no había urgencia para que el tribunal dictara más medidas.

“La Corte considera en forma unánime que las circunstancias, tal como se presentan ahora ante la Corte, no son tales que requieran el ejercicio de su facultad (...) de indicar medidas” provisorias, leyó el presidente del tribunal.

El juez Nawaf Salam, tercero desde la derecha, leyó el fallo de la Corte Internacional de Justicia, o Corte Mundial, en La Haya, Países Bajos, el jueves 23 de mayo de 2024, donde México llevó a Ecuador ante el máximo tribunal de las Naciones Unidas acusando a la nación de violar el derecho internacional al irrumpir en la embajada de México en Quito

El rechazo al pedido mexicano “confirma el carácter innecesario de la solicitud”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano. “Se hizo sin tener en cuenta las repetidas seguridades del Ecuador de que brindaría plena protección y seguridad a los locales, bienes y archivos de la embajada en México”, añadió.

Más tarde, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respondió que el fallo es sobre “medidas cautelares”.

“Todavía no termina el juicio”, dijo. El mandatario agregó que la postura de la CIJ es “importante” porque sienta “el precedente para que nunca se invada una embajada, que es violar la soberanía de un país”, y aclaró que México no está buscando por ahora retomar los lazos diplomáticos con el país sudamericano, rotos tras el incidente.

México había solicitado medidas de emergencia contra Ecuador para garantizar que protegerá la embajada y las residencias de los diplomáticos mexicanos tras la redada del mes pasado, que en su opinión, vulneró el derecho internacional.

La agente y embajadora de México, Carmen Moreno Toscano, izquierda, le da la mano al embajador de Ecuador, Andrés Terán Parral, mientras esperan que los jueces ingresen a la Corte Internacional de Justicia, o Corte Mundial, en La Haya, Países Bajos, el jueves 23 de mayo de 2024.
La agente y embajadora de México, Carmen Moreno Toscano, izquierda, le da la mano al embajador de Ecuador, Andrés Terán Parral, mientras esperan que los jueces ingresen a la Corte Internacional de Justicia, o Corte Mundial, en La Haya, Países Bajos, el jueves 23 de mayo de 2024. - Créditos: @Peter Dejong

El caso se centra en la dramática detención del exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, condenado en dos ocasiones por corrupción, que se enfrenta a nuevos cargos y que vivía en la embajada mexicana desde diciembre. Fue detenido el 5 de abril en una redada de la policía ecuatoriana por después de que México le concedió asilo.

El asalto llevó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a romper relaciones diplomáticas y presentar la denuncia ante la CIJ para que se exija a Ecuador la protección de los archivos de la embajada.

México también solicitó a la CIJ que ordene a Ecuador permitir el desalojo de la embajada y de las residencias privadas del personal diplomático.

Igualmente, pidió que Ecuador se abstenga de cualquier acto que pueda afectar la implementación de las órdenes de la CIJ y de toda “conducta que agrave y amplíe la disputa” entre los dos países.

Estos pedidos fueron formalizados por México el 11 de abril. Por tratarse de demandas de medidas provisorias, la CIJ les dedicó al tema una atención preferencial y urgente.

La policía ecuatoriana intenta entrar por la fuerza en la embajada de México en Quito, Ecuador, el viernes 5 de abril de 2024, después de que el gobierno mexicano concediera asilo político al exvicepresidente Jorge Glas, que buscó refugio en la sede diplomática en diciembre
La policía ecuatoriana intenta entrar por la fuerza en la embajada de México en Quito, Ecuador, el viernes 5 de abril de 2024, después de que el gobierno mexicano concediera asilo político al exvicepresidente Jorge Glas, que buscó refugio en la sede diplomática en diciembre - Créditos: @Dolores Ochoa

México también demandó a la CIJ la suspensión de Ecuador de la ONU hasta que presente disculpas por lo ocurrido.

Los dos países presentaron sus alegatos orales ante la CIJ el 30 de abril y el 1 de mayo.

En su presentación, la delegación de México sostuvo ante el tribunal de la ONU que la invasión armada a su embajada “debe tener consecuencias”.

”Hay líneas en el derecho internacional que no deben cruzarse. Lamentablemente, la República del Ecuador las ha cruzado”, dijo el jurista mexicano Alejandro Celorio, representante de su país en este caso.

A su vez, el agente de la delegación ecuatoriana, el diplomático Andrés Terán Parral, alegó que el asalto a la embajada de México ocurrió “en circunstancias muy excepcionales”.

El entonces vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, habla durante una entrevista en su oficina el 12 de septiembre de 2017 en Quito, Ecuador.
El entonces vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, habla durante una entrevista en su oficina el 12 de septiembre de 2017 en Quito, Ecuador. - Créditos: @Dolores Ochoa

Tensión creciente

El detonante de la crisis se gestó a fines de 2023, cuando Glas, vicepresidente durante el gobierno de Rafael Correa, fue acusado de malversación de fondos y condenado en un proceso en separado. El político se refugió en la embajada de México, alegando persecución política.

Luego de un dramático agravamiento de las tensiones, México -un país con una larga tradición de concesión de refugio político- otorgó a Glas la condición de asilado. Pocas horas más tarde, la embajada fue invadida.

Fuerzas especiales de la policía ecuatoriana intentan irrumpir en la embajada de México en Quito para arrestar al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, el 5 de abril de 2024.
Fuerzas especiales de la policía ecuatoriana intentan irrumpir en la embajada de México en Quito para arrestar al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, el 5 de abril de 2024. - Créditos: @ALBERTO SUAREZ

Imágenes de video ampliamente divulgadas mostraron a agentes ecuatorianos retirando a rastras a Glas de la legación diplomática. Ecuador alegó que la concesión del asilo a Glas fue ilegítima, ya que se trataba de un condenado en busca de escapar de la justicia común.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, justificó el asalto armado a la embajada mexicana alegando el riesgo de Glas de escapar del país. Durante un discurso a mediados de abril, Noboa aseguró que sentía “cero arrepentimiento” por haber ordenado la invasión a la embajada.

Agencias Reuters, AFP y DPA