Copa América 2024 | Los argentinos invaden las principales zonas turísticas de Nueva York

Jesica (con camiseta de la selección) es de Olivos y llegó junto a siete integrantes de su familia
Jesica (con camiseta de la selección) es de Olivos y llegó junto a siete integrantes de su familia - Créditos: @Ezequiel Díaz

NUEVA YORK, (enviado especial) – La noticia del dólar blue superando la barrera de los 1.300 pesos casi no llegó a oídos de los argentinos que desde esta mañana se los distingue en los principales puntos turísticos de esta ciudad. En la zona de Wall Street, el distrito financiero, en el Central Park o en Times Square, las camisetas albicelestes y el acento argentino son la postal que más llama la atención de turistas y locales.

Emilio es de Resistencia y armó el viaje junto a otros nueve amigos de entre 30 y 40 años. Ahorraron varios meses para venir a ver a la selección frente a Chile en Nueva Jersey y en la fecha siguiente viajarán a Miami para presenciar el tercer partido de la fase de grupos, frente a Perú. Están alojados en un hotel y calculan que el viaje, las entradas para dos partidos y el alojamiento les costó por encima de los 2.000 dólares por persona.

Un grupo de nueve amigos llegaron desde Chaco para presenciar dos partidos de Argentina en la Copa América 2024
Un grupo de nueve amigos llegaron desde Chaco para presenciar dos partidos de Argentina en la Copa América 2024 - Créditos: @Ezequiel Díaz

Juan vino de Avellaneda junto a su mujer. Hace cuatro días que está paseando y tiene previsto estar mañana en el Metlife. Luego viajará otros diez días a Miami para estar en la tercera fecha de la selección frente a Perú. “Es una locura, nunca vi nada igual. Hay argentinos por todos lados y el banderazo va a ser espectacular. La verdad que te eriza la piel” . Vestido con la camiseta argentina, Juan dice que los precios son más caros que en Buenos Aires. Aunque compara: “Una pizza margherita vale 16 dólares, unos 17.000 pesos en Argentina, está cerca. Igual no tenes que hacer la cuenta acá”, dice.

Desde Capital, Agustín llegó junto a otros cinco amigos. El plan es seguir a la selección en los cuatro primeros partidos. Arrancaron en Atlanta, siguen en Nueva Jersey, luego a Miami y posiblemente Houston en cuartos de final. Cuenta a LA NACION que empezaron a organizar el viaje desde diciembre. Compraron pasajes, buscaron alojamiento (menos en Nueva Jersey, donde se alojan en la casa del tío George) y sacaron las entradas. Según Agustín, que estuvo en Qatar, los tickets del Mundial eran difíciles de conseguir pero mucho más baratos. A 80 dólares se vendían en el Mundial, mientras que aquí en la Copa América arrancan a partir de los 200 dólares.

Agustín (con camiseta blanca de la selección) llegó desde Capital junto a cinco amigos
Agustín (con camiseta blanca de la selección) llegó desde Capital junto a cinco amigos - Créditos: @Ezequiel Díaz

Estos jóvenes que rondan los 40 años, dicen que el presupuesto para pasar dos semanas en Estados Unidos, con pasajes, entradas y alojamiento, ronda los 4.000 dólares. “La selección lo vale, es la última Copa América de Di María. No miramos si sube el dólar, pero tenemos al dato que baja”, se ríen. Y sostienen: “Ya estás acá, estás entregado”.

Jesica tiene 33 años, vive en Olivos y viajó desde Ezeiza con su familia compuesta por siete personas, padres, hermanos y su cuñada. “Emocionalmente lo dejamos todo para venir a ver a la Scaloneta” , dice con una gran sonrisa mientras hace la fila entre decenas de turistas para sacarse una foto en la estatua del toro de Wall Street. Afirma que ve una diferencia de precios con respecto a Buenos Aires, pero destaca que la ropa es mucho más accesible aquí: “Unos amigos nos decían que por 60 dólares se compraron diez prendas y allá por esa plata no se habrían comprado ni una. El argentino suele venir a hacer compras hasta donde le de el bolsillo y después se vuelve”.

Comunidad argentina

Pablo Piñeiro-Aramburu, cónsul argentino en Nueva York, cuenta a LA NACION que en las últimas horas notó un importante incremento de argentinos por esta ciudad y por la vecina Nueva Jersey. “Hay mucha camiseta argentina por la calle; el domingo en la zona del parque High Line en Manhattan había muchísimos argentinos” , señala.

Según el último censo realizado en Estados Unidos en 2020, en esta zona del noreste del país, donde están Nueva York y Nueva Jersey, viven cerca de 45.000 argentinos. Sin embargo, se estima que la cantidad es superior a la que muestran las cifras oficiales. Aquí se concentra la segunda comunidad de argentinos más grande de Estados Unidos, detrás de Miami, donde se calcula que residen cerca de 150.000 compatriotas.

“Hemos notado en los últimos días consultas de argentinos y pedidos de asistencia. Difundimos a través de Cancillería una guía útil para los que vengan a ver la Copa América con consejos sobre cómo comportarse”, comenta Piñeiro-Aramburu. El diplomático, que llegó a esta sede hace solo dos meses, agrega que se comunicó en los últimos días con el gobernador de Nueva Jersey, quien le anticipó que esperaban una llegada masiva de argentinos.

Silvia y Luis son de Firmat, Santa Fe; están de vacaciones armaron el viaje para seguir a la selección en Nueva York y Miami
Silvia y Luis son de Firmat, Santa Fe; están de vacaciones armaron el viaje para seguir a la selección en Nueva York y Miami - Créditos: @Ezequiel Díaz

El Metlife, donde la selección jugará este martes frente a Chile, tiene capacidad para 82.000 espectadores, 10.000 más que el estadio Mercedes Benz, donde Argentina derrotó el jueves a Canadá. Las autoridades esperan un lleno total. Hay que sumar también a la comunidad de chilenos que viven por aquí.

Como pasó en Atlanta, además de los que llegaron desde Argentina, se movilizarán miles de compatriotas que residen en Estados Unidos. Especialmente se trasladarán desde Miami. Una caravana de autos y casas rodantes ya está en camino desde el estado de Florida hacia el norte.

El cónsul Piñeiro-Aramburu analiza cómo fue variando la inmigración de argentinos a esta parte de Estados Unidos. En los 70 llegaron exiliados, mientras que en a fines de los 80 y principios de los 2000 lo hicieron quienes escapaban de las crisis económicas. “Ahora la llegada no es tan intensa como en los últimos años”, señala el diplomático, pero advierte una particularidad: “Ahora se trata de gente que ya viene con un trabajo o estudios; es una inmigración calificada. No es esa inmigración que viene a empezar de cero. Más bien son personas ya formadas que luego se quedan”.

Cacho y Hugo son de Ensenada y llegaron el domingo a Nueva York; después se van a Miami
Cacho y Hugo son de Ensenada y llegaron el domingo a Nueva York; después se van a Miami - Créditos: @Ezequiel Díaz

La comunidad argentina en Nueva York es muy activa en la zona de Queens, donde se destacan almacenes, restaurantes y bares con todo tipo de productos y preparaciones que mantienen vivo el sentido de pertenencia. Incluso funciona una Escuela Argentina, que funciona los sábados y dictan contenidos reconocidos por el Ministerio de Educación.