COP27, día 2: Petro y Maduro convocan a una gran alianza amazónica y Egipto plantea una Agenda de Adaptación

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, de Colombia, Gustavo Petro, y de Surinam, Chan Santokhi, asisten a un evento latinoamericano en los aledaños de la conferencia climática COP27 en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, en el Mar Rojo, el 8 de noviembre de 2022.
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, de Colombia, Gustavo Petro, y de Surinam, Chan Santokhi, asisten a un evento latinoamericano en los aledaños de la conferencia climática COP27 en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, en el Mar Rojo, el 8 de noviembre de 2022. - Créditos: @-

SHARM EL SHEIJ.- Los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, llamaron este martes desde la COP27 a establecer una ambiciosa alianza por la protección del Amazonas, en una jornada en la que se lanzó una agenda global de adaptación para ayudar a las comunidades más empobrecidas del mundo a resistir los impactos del calentamiento global.

“Estamos decididos a revitalizar la selva amazónica”, para “darle una victoria importante a la humanidad en la lucha contra el cambio climático”, afirmó Petro en un acto en la cumbre anual del clima.

“Si alguna responsabilidad tenemos los sudamericanos es detener la destrucción del Amazonas e iniciar un proceso de recuperación coordinada, eficiente, consciente”, afirmó por su lado Maduro.

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, de Colombia, Gustavo Petro, y de Surinam, Chan Santokhi, asisten a un evento latinoamericano en los aledaños de la conferencia climática COP27 en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, el 8 de noviembre de 2022(Photo by AFP)
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, de Colombia, Gustavo Petro, y de Surinam, Chan Santokhi, asisten a un evento latinoamericano en los aledaños de la conferencia climática COP27 en el balneario egipcio de Sharm el-Sheikh, el 8 de noviembre de 2022(Photo by AFP) - Créditos: @-

Las ambiciones son grandes para lo que de momento es una declaración de intenciones con múltiples aristas en estudio.

Petro, impulsor de la iniciativa, llamó a “abrir un fondo” que deberá contar “con presupuesto nuestro” y también con “el aporte de las empresas privadas mundiales y de los Estados del mundo”.

El dirigente colombiano recordó que su país movilizará 200 millones de dólares anuales durante 20 años para la conversación del Amazonas y apelo a la solidaridad de los organismos multilaterales desde una COP27 que tiene en la agenda el estudio de mecanismos para paliar los daños y las pérdidas causados por el cambio climático en los países en vías de desarrollo.

“Uno de los temas de consenso que podrían unificarnos con África, con parte del Asia, es el cambio de deuda por acción climática”, donde el FMI “tiene un papel que cumplir”, junto con los grandes países desarrollados del mundo, agregó.

El mandatario colombiano reconoció los “sinsabores” que suponen las grandes reservas de carbón, gas y petróleo en toda la región, empezando por Venezuela, pero reiteró su discurso firme de terminar a plazo con el uso de energías fósiles.

Maduro y Petro fueron los únicos líderes latinoamericanos presentes en esta edición de la COP27, ante las ausencias de mandatarios como Gabriel Boric (Chile) o Luis Lacalle Pou (Uruguay). Se espera que el recientemente electo presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, se sume a la participación en estos días.

Queda pendiente plantear la iniciativa cara a cara a otros presidentes en una reunión que Petro quiere fijar a inicios de 2023 y en la que quiere incluir a los nueve países de la cuenca amazónica.

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, habla en la Cumbre del Clima de la ONU COP27, el martes 8 de noviembre de 2022, en Sharm el-Sheikh, Egipto.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, habla en la Cumbre del Clima de la ONU COP27, el martes 8 de noviembre de 2022, en Sharm el-Sheikh, Egipto. - Créditos: @Peter Dejong

Maduro protagonista

La conferencia climática devolvió a la foto de familia de la comunidad internacional a Maduro, que recibió simbólicos saludos por parte de líderes que repudiaron anteriormente su forma de hacer política y priorizaron las relaciones con el opositor Juan Guaidó.

El gobierno venezolano y los medios chavistas difundieron en las últimas horas imágenes de encuentros de Maduro con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro de Portugal, Antonio Costa. Charlas aparentemente improvisadas en los márgenes del foro y en la que la conversación estuvo marcada por un tono distendido, con sendas invitaciones de Maduro a Costa y Macron para que viajen a Venezuela.

07/11/2022 Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Francia, Emmanuel Macron, en Sharm el Sheij, Egipto POLITICA AFRICA EGIPTO VENEZOLANA DE TELEVISIÓN
07/11/2022 Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Francia, Emmanuel Macron, en Sharm el Sheij, Egipto POLITICA AFRICA EGIPTO VENEZOLANA DE TELEVISIÓN

“Tenemos muy buenos amigos en común”, le dice el mandatario venezolano a su par galo, que poco después le traslada su disposición a seguir hablando en el futuro. Francia acogerá el jueves y el viernes el Foro de la Paz de París, que dedicará precisamente parte de su contenido a la situación en Venezuela.

Adaptación

En la misma jornada, en un encuentro entre líderes en el que el foco fue pérdidas y daños, los anfitriones de las conversaciones climáticas lanzaron el marte un plan global para aumentar la resiliencia de las comunidades más vulnerables a los impactos del cambio climático.

La Agenda de Adaptación de Sharm-El-Sheikh establece 30 objetivos para abordar la brecha de adaptación y lograr un mundo apto para hacer frente a los graves riesgos climáticos para 2030.

La presidencia de la COP realizó un llamamiento a los actores estatales y no estatales para sumarse a este esfuerzo que busca mejorar la resistencia de 4000 millones de personas que viven en las comunidades más vulnerables.

Los objetivos urgentes incluyen llevar al mundo a prácticas agrícolas más sostenibles que podrían aumentar los rendimientos en un 17% y reducir las emisiones un 21%. Otros objetivos incluyen proteger a 3000 millones de personas de eventos climáticos catastróficos mediante la instalación de sistemas de alerta temprana para ayudarlos a prepararse; invertir 4000 millones de dólares en la restauración de manglares, que protegen contra inundaciones; y ampliar las opciones de cocina limpia a 2400 millones de personas para reducir la contaminación del aire interior.

En esta imagen de archivo, víctimas de las graves inundaciones causadas por el monzón llevan ayuda a hombros en medio de la crecida, en el distrito de Qambar Shahdadkot, en la provincia de Sindh, Pakistán, el 9 de septiembre de 2022.
En esta imagen de archivo, víctimas de las graves inundaciones causadas por el monzón llevan ayuda a hombros en medio de la crecida, en el distrito de Qambar Shahdadkot, en la provincia de Sindh, Pakistán, el 9 de septiembre de 2022.

En total, el plan busca movilizar hasta 300.000 millones de dólares al año de inversionistas privados y públicos. Por el contrario, los bancos multilaterales de desarrollo más grandes del mundo gastaron 17.000 millones de dólares en financiar la adaptación para países más pobres en 2021, según mostró un informe de los bancos publicado el mes pasado.

Un nuevo informe sobre la brecha de adaptación elaborado por ONU Medio Ambiente sostiene que los flujos de financiación internacional para la adaptación de los países en desarrollo son entre cinco y diez veces inferiores a lo necesario para afrontar una brecha cada vez mayor, para la que se necesita una inversión de 340.000 millones de dólares al año hasta 2030.

“Para convertir los planes de adaptación en acción necesitamos financiación. Y esta financiación no está llegando”, indicó Inger Andersen, la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Los países en vías de desarrollo son los más vulnerables a los impactos extremos del cambio climático y a la vez que los menos contribuyen a él. Ante la escasez de ayuda financiera por parte de los países desarrollados, cuatro países del sur global decidieron tomar cartas en el asunto por sus propios medios y anunciaron que están elaborando planes de prosperidad climática y de inversión dirigidos por ellos mismos. Se trata de Bangladesh, Ghana, Maldivas y Sri Lanka, miembros del V20 (Foro de Vulnerabilidad Climática), por lo que es probable que otras naciones vulnerables se sumen a la alianza.

Un hombre de pie en la puerta de su tienda inundada en Sylhet, Bangladesh, el lunes 20 de junio de 2022.
Un hombre de pie en la puerta de su tienda inundada en Sylhet, Bangladesh, el lunes 20 de junio de 2022.

La ayuda financiera de los países desarrollados a los menos desarrollados “debe considerarse una obligación moral, y es vital para los países vulnerables al clima como el mío”, dijo la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, en una columna de opinión en Politico. “Esto tampoco puede dejarse para una fecha futura. Si se quiere proteger contra las amplias consecuencias del cambio climático contra las que hemos estado luchando, y seguimos luchando en este mismo momento, la ayuda debe ser inmediata”.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pidió a los países del Norte que se solidaricen “con el Sur Global” mediante 100.000 millones de dólares que ayuden a la descarbonización de las economías.

“El clima está cambiando más rápido que nuestra capacidad de adaptación. No tomemos la autopista al infierno, sino ganemos nuestro ticket limpio al cielo”, aseguró. “Los países en vías de desarrollo y las comunidades que sufren en primera línea llevan más de 30 años pidiendo financiación para hacer frente a pérdidas y daños, incluso antes de que se acordara el Acuerdo de París de 2015″.

“Liberación inmediata”

En tanto, la ONU exigió este martes la “liberación inmediata” del detenido político más conocido de Egipto, Alaa Abdel Fatah, quien se encuentra en huelga de hambre y está en peligro de muerte, acentuando la presión sobre el país que alberga la COP27.

El tema es muy sensible en un país como Egipto, a menudo criticado por sus violaciones de los derechos humanos.

El servicio de seguridad de la ONU, organizadora oficial de la cumbre sobre el clima, debió sacar el martes del recinto a un diputado egipcio que atacaba a Sanaa Seif, hermana de Abdel Fatah, en momentos en que ésta celebraba una conferencia de prensa en la COP27.

Abdel Fatah, de doble nacionalidad egipcia y británica, ingeniero de formación y bloguero pro democracia, acérrimo enemigo del régimen del presidente Abdel Fatah al Sisi, fue condenado a finales de 2021 a cinco años de prisión por “difusión de informaciones falsas”, tras pasar la mayor parte de la década pasada entre rejas.

Agencias AFP, DPA y Reuters