Consejo de Seguridad de la ONU se dispone a condenar la represión talibán contra las mujeres afganas

Foto de archivo de una conferencia de ayuda para Afganistán en la sede de la ONU en Ginebra

Por Michelle Nichols

NACIONES UNIDAS, 26 abr (Reuters) - El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto votar el jueves para condenar la prohibición de que las mujeres afganas trabajen para las Naciones Unidas en Afganistán y pedir al gobierno talibán que "dé marcha atrás con rapidez" en su represión de los derechos de las mujeres y las niñas.

La resolución que se someterá a votación -redactada por Emiratos Árabes Unidos y Japón y a la que tuvo acceso Reuters- califica la prohibición de "sin precedentes en la historia de Naciones Unidas" y afirma "el papel indispensable de la mujer en la sociedad afgana".

Los diplomáticos dijeron que se espera que sea aprobada. Para ello, la resolución necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto de Rusia, China, Estados Unidos, Reino Unido o Francia.

El proyecto dice que la prohibición de que las mujeres afganas trabajen para la ONU "socava los derechos humanos y los principios humanitarios".

A principios de mes, los talibanes comenzaron a aplicar la prohibición de que las mujeres afganas trabajen para la ONU, tras impedir en diciembre que la mayoría colaborase con grupos de ayuda humanitaria.

Desde que derrocaron al gobierno respaldado por Occidente en 2021, también han reforzado los controles sobre el acceso de las mujeres a la vida pública, incluyendo la prohibición de que vayan a la universidad y el cierre de los institutos femeninos.

Los talibanes afirman que respetan los derechos de las mujeres de acuerdo con su estricta interpretación de la ley islámica. Funcionarios talibanes dijeron que las decisiones sobre las cooperantes son una "cuestión interna".

El proyecto de resolución del Consejo de Seguridad exige a todas las partes que permitan un acceso humanitario pleno, rápido, seguro y sin trabas "independientemente del género" y "subraya la urgente necesidad de seguir abordando la grave situación económica y humanitaria".

(Editado en español por Carlos Serrano)