El Congreso de México no aprobó una ley para prohibir los “corridos” en el país
El “corrido” es un género musical mexicano que en algunas canciones suele exaltar la cultura del narcotráfico. En marzo de 2025, usuarios en redes sociales han compartido más de 500 veces la afirmación de que los “corridos” fueron “prohibidos” por una supuesta ley del Congreso que sanciona con multas su interpretación y difusión. Sin embargo, aunque existen regulaciones locales, el Legislativo no ha aprobado ninguna norma al respecto a nivel nacional y no hay registro de la diputada “Marcela Cárdenas”, que habría liderado la iniciativa.
“ÚLTIMA HORA ¡OFICIAL! México prohíbe los corridos El Congreso General aprobó una ley que prohíbe la reproducción, interpretación y difusión de corridos en todo el país. A partir del 1 de abril de 2025, quienes escuchen o toquen ese género en público podrán recibir multas de hasta 500 mil pesos [24.900 dólares]”, dice el texto en una imagen difundida en Facebook (1, 2) y TikTok.
Las publicaciones mencionan que la “Ley de Regulación Musical y Cultural” fue promovida por la “diputada Marcela Cárdenas”, por considerar que los corridos “hacen apología de la violencia, el crimen organizado y fomentan estilos de vida peligrosos”.
Algunas publicaciones contienen las etiquetas “#izaguirre”, “#teuchitlán” y “#Jalisco”, en alusión al hallazgo de restos óseos calcinados en un presunto campo de adiestramiento del narcotráfico, en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, del estado mexicano de Jalisco (sur), el 5 de marzo de 2025.
El hallazgo ocurre en medio de la ola de violencia ligada al tráfico de drogas que aqueja a México, donde, de acuerdo con cifras oficiales, hay aproximadamente 124.000 personas registradas como desaparecidas.
Sin embargo, el Congreso no ha aprobado una ley que prohíba los corridos a nivel nacional “por hacer apología a la violencia”, como señalan publicaciones en redes sociales.
Legislación inexistente
Las publicaciones virales mencionan que se aprobó la “Ley de Regulación Musical y Cultural”. Una búsqueda en Google de esa legislación no arrojó resultados. En el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se publican las leyes y acuerdos aprobados por los poderes de la Federación, tampoco hay una norma con ese nombre.
En las gacetas del Senado y la Cámara de Diputados no se encontró registro de alguna legislación aprobada con esos términos.
Sí existe la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, creada en 2017 y cuya última reforma fue en abril de 2024, pero esta no prohíbe la reproducción o interpretación de corridos o géneros musicales que inciten a la violencia.
Otra revisión en las propuestas presentadas en la actual legislatura del Congreso, que inició el 1 septiembre de 2024, tampoco arrojó ninguna iniciativa sobre esa temática presentada por diputados ni por senadores. En las órdenes del día de ambas cámaras tampoco se encontraron proyectos de esa índole (1, 2).
La AFP contactó a un representante del área de Comunicación de la Cámara de Diputados, que aclaró que es un tema que “ni siquiera ha entrado al pleno para su discusión” y pidió a la población consultar solo la información que se publica en las cuentas y canales oficiales de esa cámara.
Consultado por la AFP, un integrante del área de comunicación del Senado precisó que “no se tiene registrada ninguna iniciativa de esas características ni la aprobación de esa ley”.
Las publicaciones virales mencionan que la ley fue promovida por la diputada “Marcela Cárdenas”. Pero una revisión en el Sistema de Información Legislativa, en donde aparecen los perfiles de los legisladores que integran el Congreso federal y los congresos locales, no mostró a ninguna legisladora con ese nombre.
Regulaciones locales
La cultura del narcotráfico en México ha sido un tema recurrente en los últimos años en la composición de “corridos”, un género que surgió durante la Revolución Mexicana (1910-1917), como relato alternativo a la historia oficial, según investigadores del estado de Sinaloa (noroeste), y ha evolucionado para incluir en sus letras a capos del narcotráfico.
Por considerarse una apología del crimen, la difusión de narcocorridos está prohibida en algunos estados.
El municipio de Chihuahua, en el estado de Chihuahua (norte), contempla en el artículo 34 de su Reglamento del Sistema de Justicia Cívica, infracciones por interpretar o reproducir contenidos musicales que hagan apología del delito o de autores de hechos ilícitos en espectáculos públicos.
En Tijuana, Baja California (noroeste), se prohíbe en el artículo 3 del Reglamento de Espectáculos Públicos, transmitir, exhibir, exponer, interpretar y/o reproducir música que promueva la cultura de la violencia o haga apología al delito o autores de hechos ilícitos.
El 4 de febrero de 2025, el estado de Nayarit (oeste) publicó un decreto que prohíbe “la interpretación y/o reproducción en eventos públicos de música comúnmente conocida como ‘corridos tumbados’, ‘narcocorridos’, ‘corridos’, ‘corridos progresivos’, ‘corridos bélicos’, ‘corridos alterados’ y cualquier otro género que promueva la apología del delito y la violencia de cualquier tipo en el estado”.
Sin embargo, las sanciones por incumplimiento no contemplan multas, solo la suspensión temporal o definitiva del evento.
En la conferencia de prensa matutina del 7 de febrero de 2025, un periodista le preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum si en algún momento esa medida podría aplicarse a nivel nacional y ella respondió:
“No estoy de acuerdo en prohibir. Estoy de acuerdo en la concientización, en la educación, en abrir nuevas formas de corridos tumbados que no tengan que ver con enaltecer la violencia, las drogas o la discriminación a las mujeres (...) Es muy difícil a una actividad musical prohibirla”, declaró.