Congreso de Colombia no prohibió el fracking ni aprobó proyecto contra la deforestación

BOGOTÁ (AP) — El Congreso colombiano no aprobó el jueves proyectos, promovidos por ambientalistas y el gobierno, que pedían la prohibición del fracking —una técnica utilizada para sacar gas y petróleo de rocas profundas— y buscaban instaurar la trazabilidad del ganado para garantizar que no proviniera de sitios deforestados en la Amazonía.

Los proyectos se hundieron al no superar los cuatro debates necesarios para convertirse en ley; la convocatoria debía ser hecha por congresistas que dirigen las comisiones o plenarias máximo hasta el jueves, último día hábil en el Congreso antes de un receso de sus labores. Al no haber sido convocado el debate en el plazo estipulado, ambos proyectos proyectos quedan archivados.

Los impulsores de las iniciativas anunciaron que volverán a presentarlos en el próximo semestre e iniciarán de cero la discusión.

La prohibición del fracking es una bandera del gobierno de Gustavo Petro —primer izquierdista en el poder— como parte de la transición energética a la que planea llevar al país, sustituyendo los ingresos que recibe el país por el carbón y el petróleo —un importante renglón de la economía— por la agroindustria y el turismo.

“Se hunde en el año en que Colombia va a ser la sede de la COP16 y donde estamos invitando al mundo a hablar de paz con la naturaleza”, reprochó, en un video difundido en X, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a la Cámara de Representantes por no agendar para votación el proyecto antes de que venciera el plazo.

Cali, en el Pacífico colombiano, será la sede de la cumbre de la biodiversidad de las Naciones Unidas, conocida como la COP16, que congregará a gobiernos de todo el mundo para fijar metas globales en favor de la naturaleza, la biodiversidad y las acciones para frenar el cambio climático.

Tampoco fue discutido en último debate el proyecto que pretendía contener la deforestación al hacer una trazabilidad del ganado, es decir, rastrear su trayectoria en el país para certificar que no provenga de terrenos deforestados.

“Buscaba volver inter operables los sistemas de información que tiene el Estado colombiano para tener plena trazabilidad del ganado en nuestro país y de esa manera combatir la deforestación que de una manera muy alta está asociada a ganadería”, señaló el representante a la Cámara, Juan Carlos Losada, autor del proyecto.

La iniciativa había recibido a inicios de junio un espaldarazo del actor y ambientalista Leonardo DiCaprio: desde su cuenta de Instagram le pidió al Congreso colombiano “dar un paso histórico” aprobando el proyecto que ayudaría a proteger lugares como Chiribiquete, el parque nacional protector de una selva tropical más grande del mundo.

Colombia perdió en el 2023 más de 66.000 hectáreas de bosque por deforestación, según el Ministerio de Ambiente, una cifra que aunque menor que en el año anterior con más de 128.000 hectáreas, continuó preocupando al gobierno y los expertos.