Congresistas dicen que bloquearán visitas de oficiales de Cuba a aeropuertos de EEUU

Miembros republicanos del Congreso de Miami dijeron el viernes que presentarán una legislación para prohibir las visitas de delegaciones cubanas a aeropuertos estadounidenses, tras la noticia de que funcionarios de la isla tuvieron acceso este lunes a las instalaciones de la Administración de Seguridad en el Transporte en el Aeropuerto Internacional de Miami como parte de un programa de cooperación en materia de seguridad aérea.

El representante Carlos Giménez, que preside el subcomité de Seguridad Nacional sobre transporte y seguridad marítima de la Cámara de Representantes, dijo que presentará un proyecto de ley para prohibir las visitas a aeropuertos estadounidenses de representantes de países en la lista estadounidense de estados patrocinadores del terrorismo, incluida Cuba, “para que esto no vuelva a pasar en el futuro”.

En una conferencia de prensa el viernes en el Aeropuerto Internacional de Miami, también dijo que invitaría al director de la TSA, David Pekoske, a testificar en una audiencia sobre el incidente.

Díaz-Balart, presidente de un subcomité de la Cámara de Representantes que toma decisiones sobre el presupuesto del Departamento de Estado, dijo que también trabajaría para bloquear las visitas utilizando el proceso de asignaciones mediante el cual el Congreso adjudica el presupuesto federal a diferentes agencias, “posiblemente la forma más rápido y más efectiva”, dijo en español.

El año pasado, Giménez y el senador Marco Rubio presentaron un proyecto de ley que prohibía a los funcionarios cubanos visitar las instalaciones portuarias de Estados Unidos después de que se supiera que una delegación del Ministerio del Interior tenía previsto visitar la sede de la Guardia Costera de Estados Unidos en Washington, D.C., y el puerto de Wilmington, Carolina del Norte. Posteriormente, el Congreso añadió un artículo a la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 2024 que prohíbe las giras de representantes de países designados como patrocinadores del terrorismo en virtud del Programa Internacional de Seguridad Portuaria.

Giménez dijo que Pekoske le dijo que no estaba al tanto de la visita de los funcionarios cubanos al aeropuerto de Miami. La noticia de la visita provocó reacciones negativas en Miami porque coincidió con el Día de la Independencia de Cuba el 20 de mayo y se llevó a cabo sin el conocimiento de los funcionarios del condado de Miami-Dade.

La alcaldesa del condado, Daniella Levine-Cava, dijo que se reunió el jueves con representantes de la TSA, el Departamento de Estado, que ayudó a coordinar la visita, y el Departamento de Seguridad Nacional.

“Las agencias se disculparon y se comprometieron a cambiar sus protocolos para garantizar que estemos informados antes de que otras delegaciones extranjeras visiten nuestro aeropuerto”, dijo en X.

Pero las disculpas no pusieron fin a la polémica. El viernes, Giménez, Díaz-Balart y, en comentarios más breves, el senador Rick Scott criticaron a la administración de Joe Biden por invitar a representantes de un país designado oficialmente como patrocinador del terrorismo a aprender sobre la seguridad en los aeropuertos estadounidenses, una decisión que calificaron de “absurda” e “imprudente”.

Pero la TSA y el Departamento de Estado han defendido estas visitas como parte de la cooperación en materia de seguridad aérea que, según dicen, es vital para la seguridad nacional porque decenas de vuelos diarios conectan los dos países. Ningún otro país en la lista de patrocinadores del terrorismo (Irán, Corea del Norte y Siria) tiene vuelos directos y sin escalas a Estados Unidos.

Según la TSA, los funcionarios cubanos comenzaron a visitar aeropuertos estadounidenses en 2011 y continuaron bajo la administración de Donald Trump en 2018, aunque en ese momento Cuba no estaba en la lista de estados que patrocinan el terrorismo porque el presidente Barack Obama lo había eliminado en 2015. Trump la volvió a incluir en 2021.

La TSA también dijo que una delegación cubana recorrió el Aeropuerto Internacional de Miami en 2015. Giménez, entonces alcalde del condado, dijo que no lo sabía.

“Nadie me informó”, dijo en español. “Es una falta de respeto hacia la comunidad”.