Conflicto docente en Santa Cruz: hubo casi tantos paros como días efectivos de clase y crece la pelea entre Alicia Kirchner y los maestros

La gobernadora Alicia Kirchner junto a parte de su gabinete durante la reinaguración de la sede de la cartera educativa de Santa Cruz
La gobernadora Alicia Kirchner junto a parte de su gabinete durante la reinaguración de la sede de la cartera educativa de Santa Cruz - Créditos: @Fuente: Agencia AMA, Santa Cruz

EL CALAFATE.- Desde el inicio del ciclo lectivo, en Santa Cruz hubo 15 días de clases efectivas y 12 días de huelga docente, lo que marca así otro año más de alta conflictividad entre el gobierno de Alicia Kirchner y los gremios de maestros. En ese contexto, y en medio de una jornada de protesta, la gobernadora les pidió ayer a los maestros que vuelvan a las aulas y los desafió al enrostrarles que tienen uno de los sueldos “más altos del país”.

“Tengo mucho dolor cuando inaugurando este edificio [la sede del Sindicato de Amas de Casa] tenemos chicos y chicas que hoy no pueden ir a la escuela, no es la mayoría, pero es la realidad”, dijo la gobernadora con la voz casi quebrada desde un escenario montado sobre la avenida que lleva el nombre de su hermano, “Presidente Néstor Kirchner”, rodeada de militantes políticos que con banderas acompañaron el acto.

Córdoba: la Justicia imputó a media docena de líderes piqueteros por los cortes de calles en protestas

“Pido que nuestros niños no pierdan más clases y sigamos discutiendo y dialogando”, solicitó la gobernadora quien, desde que asumió, en diciembre de 2015, mantiene una relación tensa con los gremios docentes. Y si bien reconoció que lo sueldos no son “suficiente en base a la inflación que hoy tiene el país”, dijo que es “lo que podemos pagar”.

Alicia Kirchner les pidió a los docentes: “Tengamos madurez por nuestros chicos, porque le damos lo que le podemos dar, les dimos la cláusula gatillo”, y agregó hoy es uno de los sueldos más altos del país, todo en blanco, todo en blanco”.

El conflicto docente se originó a raíz del desacuerdo entre el Poder Ejecutivo y el gremio en las negociaciones salariales. Mientras el Gobierno ofreció un 4% de aumento retroactivo a enero más la aplicación de una cláusula gatillo de actualización salarial de acuerdo a la inflación, el gremio pide que la suba equipare los sueldos con la canasta básica que mide el INDEC para la Patagonia, cuyo costo en marzo, fue de 177.000 pesos.

Un docente en El Calafate con cuatro años de antigüedad, según la liquidación de marzo, por un solo cargo, cobra $127.000 más un adicional de jornada extendida de $20.000 por la hora que se sumó en todas las escuelas por normativa nacional. En este caso, el sueldo incluye un adicional por zona desfavorable del 180% sobre el básico, lo cual solo está vigente para las localidades cordilleranas.

La conflictividad docente se remonta a 2007, cuando una protesta masiva a la que se sumaron todos los gremios estatales, derivó en la caída del gobernador Carlos Sancho y la posterior asunción del entonces diputado provincial, Daniel Peralta. Las aguas con el sector nunca se calmaron y los maestros desde la Asociación de Docentes de Santa Cruz siempre fueron los más combativos de los gremios estatales. Desde entonces, no hubo año sin medidas de fuerzas.

Un documento elaborado por la ONG “Argentinos por la Educación” reveló que en Santa Cruz un alumno que empezó primer grado en 2013, cuando finalizó 2018, había perdido el equivalente a un año y medio de clases por paros docentes, ya que se contabilizaron 261 días de medidas de fuerza, solo entre esos años.

Clases los sábados

En lo que va del corriente ciclo lectivo, con 12 días sin clases – aunque la medida varía según el nivel y la localidad- el Gobierno provincial lanzó el denominado “Plan de Recuperación de Días de Clases” que incluye el cursado de los días sábados. Durante el anuncio del plan, la presidenta del CPE, Cecilia Velázquez también solicitó el fin de las medidas de fuerza y aseguró que el gremio había traicionado la mesa paritaria.

Cecilia Velázquez, presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, durante la conferencia de prensa en la que presentó el plan para recuperar días de clases perdidos por paro docente
Cecilia Velázquez, presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, durante la conferencia de prensa en la que presentó el plan para recuperar días de clases perdidos por paro docente - Créditos: @Agencia AMA Santa Cruz

“En nombre de 40 años de democracia paren de tomar medidas, es muy difícil recuperar. La política es el debate de ideas y construcción, no es dañar al otro y no a ciudadanas que se están formando”, aseguró Velázquez, una de las funcionarias más cercanas a la gobernadora a quien siempre sostuvo a su lado y que sobrevivió a todos los cambios de gabinete.

Velázquez remarcó: “Se comenzaron a tomar medidas de fuerza que traicionan la buena fe de la negociación, la verdad que solo tiene una explicación, es politiquería, porque tomar a la educación como prenda de conflicto o generar daño creo que no son políticos, porque la política se trata de transformar las realidades y debatir ideas”.

Desde el Gobierno cuestionaron que las medidas de fuerza continuaron pese al llamado a conciliación obligatoria resuelto por el Ministerio de Trabajo de la provincia.

El plan del Gobierno para recuperar días de clases que no se dictan a raíz de los paros docentes contempla más horas de clases que serán a contraturno o los sábados, según lo determine cada escuela, y dependerá de la cantidad de días de clases perdido en cada lugar. La asistencia será obligatoria.

Se trata del programa que se suma a las líneas de acción puestas en marcha para acompañar el aprendizaje en lengua y matemática, mediante propuestas integrales elaboradas por cada institución educativa según el nivel y modalidad.

Sobre el plan, la subsecretaria de Gestión del Sistema Educativo, Alejandra Pérez Osuna, señaló que es un programa que tiene una planificación específica para cada estudiante y agregó que se tendrá en cuenta lo que cada uno esté cursando. La forma de aplicación será variada, en algunos casos este programa se dará en contra turno, en otros casos los días sábados, pero será consensuado con las escuelas, dependerá de la cantidad de días que hayan perdido los estudiantes. Será obligatorio.