Comisión de la OEA opinará próximamente sobre la muerte del opositor cubano Oswaldo Payá

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se está preparando para publicar la esperada investigación que lleva más de una década sobre la muerte del opositor cubano Oswaldo Payá, fallecido en un accidente automovilístico en 2012 que familiares y activistas sospechan fue provocado por agentes de la seguridad del estado cubano.

El embajador de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos, Frank Mora, le dijo a el Nuevo Herald que la comisión, un órgano independiente de la organización regional, estaba a punto de publicar el informe como parte de esfuerzos renovados para abordar la situación de los derechos humanos en la isla.

“El trabajo que hace la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es importante; ellos van a sacar el informe sobre el asesinato de Oswaldo Payá”, dijo Mora.

Un funcionario de la comisión que atiende los temas relacionados a la libertad de expresión en la región también dijo la semana pasada que se esperaba que el informe saliera pronto.

“El caso de Payá está ocupando el más alto nivel de importancia dentro de la comisión y yo espero que podamos dar información pública pronto”, dijo Pedro José Vaca en un evento organizado por la OEA para exponer la represión a periodistas, artistas y disidentes en la isla.

La comisión no proporcionó una fecha para la publicación del informe. Aunque no es un miembro activo, Cuba es signataria de la carta de la OEA, y los funcionarios de la comisión argumentan que el gobierno cubano debería cumplir con sus recomendaciones.

Nuevo libro cuenta la vida del líder opositor Oswaldo Payá y su lucha por la libertad en Cuba

Al momento de su muerte, Payá, de 60 años, era líder del Movimiento Cristiano Liberación y uno de los miembros más destacados de la oposición cubana. Desafió al gobernante cubano Fidel Castro reuniendo suficientes firmas en apoyo a un plebiscito que hubiera permitido a los ciudadanos votar para cambiar el sistema político de la isla. Castro reaccionó al llamado Proyecto Varela ordenando el encarcelamiento de muchos de sus compañeros opositores y un rápido cambio de la constitución del país para hacer que el socialismo fuera “irrevocable”.

Ángel Carromero, miembro de la rama juvenil del Partido Popular de España, estaba en el asiento del conductor y fue culpado por el accidente automovilístico que mató a Payá y al miembro del movimiento Harold Cepero cerca de la ciudad cubana de Bayamo el 22 de julio de 2012. Carromero fue condenado en Cuba de homicidio vehicular. Pero después de que España aseguró su extradición, Carromero dijo que el accidente no fue tal sino el resultado de un ataque de agentes de seguridad del Estado, que los seguían en otro vehículo y sacaron el auto de Carromero de la carretera.

Las autoridades cubanas, que han dicho que los dos miembros de la oposición murieron después de que Carromero perdiera el control del vehículo y chocara contra un árbol, no proporcionaron a la familia de Payá los resultados de su autopsia. Los familiares también dijeron que las autoridades cubanas destruyeron evidencia clave. En 2013, los familiares de Payá y la organización de derechos humanos Robert F. Kennedy solicitaron a la Comisión Interamericana que abriera una investigación independiente sobre su muerte.

La comisión celebró su primera audiencia pública sobre el caso muchos años después, en diciembre de 2021. En marzo, un grupo bipartidista de senadores escribió a la secretaria ejecutiva de la comisión, Tania Reneaum Panszi, para solicitar una actualización de la investigación.

En 2015, una investigación independiente de la Human Rights Foundation concluyó que el gobierno cubano tenía “responsabilidad directa” en las muertes de Payá y Cepero.