Colombia deporta a Guaidó en vísperas de la cumbre. Opositor se encuentra en Miami

El gobierno colombiano deportó al líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, colocándolo en un avión comercial rumbo a Miami tras informado de su ubicación por un alto funcionario estadounidense, dijo el canciller de Colombia, Álvaro Leyva.

El líder opositor, que llegó a Miami la madrugada del martes, había ingresado a Colombia con la esperanza de reunirse con algunas de las delegaciones enviadas a Bogotá para participar en una cumbre diplomática organizada por el presidente izquierdista Gustavo Petro para discutir la crisis en Venezuela.

Pero Guaidó entró en Colombia sin pasar por los canales regulares de inmigración, lo que llevó a los funcionarios locales a comenzar a buscarlo, dijo Leyva a los periodistas.

“Se sabe que está acá por el ruido que el mismo produce, que va a participar en un plantón, etc. Naturalmente, inmigración se cuestionó inmediatamente y mira lo que había acontecido. Finalmente se supo por boca de un alto funcionario de los Estados Unidos donde estaba, lo cual permitió que inmigración se acercara y naturalmente le pidiera que permitiera ser conducido (al aeropuerto internacional de) El Dorado”, dijo Leyva.

El canciller agregó que Guaidó fue acompañado al aeropuerto por funcionarios estadounidenses y que el pasaje aéreo fue provisto por el gobierno de Estados Unidos antes de explicar que Colombia necesitaba colocar a Guaidó en un avión porque tenían que hacer cumplir la ley y que Estados Unidos ayudó porque no quería ver la interrupción de la reunión de Bogotá.

Los comentarios de Leyva contrastan con el relato de los hechos brindado por Petro, quien horas antes había negado que Guaidó haya sido forzado a salir de Colombia.

Juan Guaidó, saluda a sus simpatizantes durante un acto en Guatire (Venezuela). Archivo/EFE/ Rayner Peña
Juan Guaidó, saluda a sus simpatizantes durante un acto en Guatire (Venezuela). Archivo/EFE/ Rayner Peña

“Al señor Guaidó no se le expulsó es mejor que la mentira no aparezca en la política,” dijo Petro a través de su cuenta de Twitter. “El señor Guaidó tenía un acuerdo para viajar a EEUU. Nosotros lo permitimos por razones humanitarias a pesar de la entrada ilegal en el país.”

El dirigente venezolano, quien hasta inicios de este año era reconocido como el legítimo presidente de Venezuela por Estados Unidos y Colombia entre otro medio centenar de naciones, dijo al llegar a suelo estadounidense que estaba preocupado por la seguridad de su familia y de sus colabores que aún se encuentran en el país petrolero.

“Tengo ya más de 70 horas de viaje, me encuentro muy preocupado por mi familia y por mi equipo de trabajo porque ya han visto las consecuencias de una dictadura. Han sido torturados, perseguidos y en este momento amenazados directamente, no solo contra Fabiana (su esposa) si no contra su familia directamente”, dijo Guaidó tras llegar al aeropuerto de Miami.

“Hoy lamentablemente puedo decir que la persecución se extendió a Colombia (...) Mis expectativas ahora es que los países en la cumbre hablen de derechos humanos, de los venezolanos que están en refugio, que alcen la voz, que estos países que participarán en una cumbre organizada por el presidente Petro, que ya de una manera u otra fijó posición sobre lo que pasa en Venezuela”, agregó.

El dirigente había señalado que se había tardado unas 60 horas de viaje, evadiendo la persecución del régimen de Maduro, para llegar a Bogotá con el fin de “llevar la voz de millones que quieren un mejor país, que quieren una solución”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia anunciado tarde el lunes que Migración Colombia había conducido a Guaidó hasta el aeropuerto de El Dorado porque se encontraba en Bogotá de manera irregular y que de allí abordaría un vuelo comercial con rumbo a Estados Unidos.

Guaidó llega a Miami en momentos en que su prestigio ha disminuido mucho, tras liderar a la oposición venezolana durante cuatro años. El dirigente fue nombrado por la Asamblea Nacional como presidente interino en enero del 2019, pero Guaidó nunca llegó a tener el control de las instituciones del Estado y a pesar de recibir un amplio reconocimiento de las democracias occidentales, fracasó en disminuir el control de Maduro sobre el poder.

Eso lo deja muy mal parado entre los exiliados de Miami.

“Él personifica el fracaso de la política venezolana”, dijo José Antono Colina, presidente de la organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio. “Tuvo la oportunidad de hacer mucho, pero al final hizo muy poco y ahora se suma a la gran cantidad de venezolanos obligados a huir al exilio”.

La reunión en Bogotá sobre Venezuela fue convocada por el presidente colombiano Gustavo Petro, quien se reunió la semana pasada con el presidente Joe Biden en Washington en la Casa Blanca para convencerle de que es posible organizar elecciones libres en Venezuela pero que para ello debía relajar las sanciones impuestas contra el régimen de Maduro.

La Casa Blanca anunció que enviará al encuentro al Consejero Principal Adjunto de Seguridad Nacional, a Jon Finer, así como el para Latinoamérica, Juan González.

En la cita diplomática también tienen previsto participar diplomáticos de Argentina, Brasil, Chile, México, Bolivia, Francia, España, Portugal, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Noruega, Canadá, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Turquía, Sudáfrica y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell.