El cohete Ariane 6 despegará el próximo 9 de julio tras años de retrasos

Berlín, 5 jun (EFE).- El cohete Ariane 6 efectuará su primer lanzamiento el próximo 9 de julio tras años de retrasos, con lo que marcará el inicio de una nueva era en las capacidades espaciales de Europa, informó este miércoles la Agencia Espacial Europea (ESA) en el marco de la Feria Aeronáutica Internacional (ILA) de Berlín.

Destinado a suceder al Ariane 5, que realizó su último lanzamiento en julio del año pasado, el Ariane 6 tiene por fin una fecha para entrar en actividad después de cuatro años de retrasos, pues inicialmente estaba previsto que entrara en actividad en 2020.

"Ariane 6 marca una nueva era de viajes espaciales europeos autónomos y versátiles. Este potente cohete es la culminación de muchos años de dedicación e ingenio de miles de personas en toda Europa, y a medida que se lance, restablecerá el acceso independiente de Europa al espacio", declaró el director general de la ESA, Josef Aschbacher.

"Problemas técnicos y circunstancias como los efectos de la pandémica Covid-19 obligaron a retrasar anteriores lanzamientos de estos cohetes europeos", añadió.

Sin embargo, los responsables de los Ariane 6 tienen ahora grandes planes para estos cohetes, que incluso antes de entrar en servicio cuentan con una cartera de pedidos en la que figuran 28 lanzamientos reservados.

En su primer lanzamiento, el cohete Ariane 6 tiene previsto llevar al espacio varios satélites correspondientes a diferentes misiones internacionales a las que han contribuido una decena de organizaciones, ya sean empresas comerciales, universidades u otras agencias espaciales como la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA).

A diferencia de sus inmediatos predecesores, los Ariane 6 se caracterizan, entre otras cosas, por ser capaces de situar varios satélites en distintas órbitas gracias a un motor que permite ser reencendido hasta en cuatro ocasiones.

Los responsables de Ariane 6, producto que comercializa la compañía francesa de transporte espacial Arianespace, prevén que estos cohetes se mantengan en activo hasta mediada la próxima década.

La Agencia Espacial Europea (ESA) es la responsable de la concepción, evolución y desarrollo técnico de esta infraestructura, mientras que la gestión operativa corresponde a la Comisión Europea y a la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (Euspa). Ésta última también se ocupa de supervisar el mantenimiento del sistema y la continuidad de sus servicios.

Estas organizaciones tuvieron que asumir una difícil situación en el sector de los lanzadores de la industria aeroespacial una vez los Ariane 5 quedaron jubilados con el lanzamiento del pasado día 5 de julio de 2023.

En esa jornada despegó de la Guayana Francesa el último Ariane 5, cuya primera versión fue lanzada en junio de 1996.

En ausencia de los Ariane 5 y hasta este miércoles, las capacidades espaciales europeas se describían en "crisis" dentro del sector, especialmente porque en los últimos tiempos creció la competencia dada la pujanza de empresas como la estadounidense Space X y por el cese de los lazos de la ESA con Roscosmos -la Agencia Espacial Federal de Rusia- al poco de comenzar la invasión con Ucrania.

Antes de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la ESA empleó también los cohetes portadores rusos Soyuz. Que eso ocurra de nuevo actualmente resulta impensable, también por la ya anunciada fecha del primer lanzamiento de la Ariane 6.

(c) Agencia EFE