Cofepris autoriza ensayo clínico de medicamento para viruela símica o mpox

Cuartoscuro/Archivo
Cuartoscuro/Archivo

México autorizó un ensayo clínico para probar un medicamento para tratar la mpox o viruela símica conocido como tecovirimat, anunció este miércoles la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Cofepris informa que ha autorizado un ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo, doble ciego para probar la seguridad y eficacia de tecovirimat para tratamiento de mpox o virus de la viruela símica en humanos”, indicó la dependencia en un comunicado.

El anuncio llega una semana después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia sanitaria internacional por mpox o viruela símica debido al descenso de los casos en el mundo.

“Con estas acciones, México se posiciona como referente en investigación sobre este tipo de padecimientos, mediante con tratamientos innovadores y seguros”, indicó Cofepris.

El brote de viruela símica que alertó al mundo y a la OMS ocurrió en julio de 2022, cuando los casos de esta enfermedad se dispararon en varios países, entre ellos México.

Ante la emergencia, activistas exigieron al gobierno en foros, el Congreso y en las calles la compra de la vacuna para mpox, lo cual no ha ocurrido, por lo que denunciaron homofobia institucional.

En qué consiste el ensayo clínico para probar medicamento para viruela símica

En este protocolo autorizado por la Cofepris participan 80 centros de investigación en  México, Estados Unidos y Perú, liderados por Grupo de Ensayos Clínicos sobre el Sida (ACTG, por sus siglas en inglés), detalló la dependenica.

El médicamento que se probará se llama tecovirimat, el cual está aprobado en Estados Unidos por la FDA para el tratamiento de viruela en adultos y nipños pero no autorizado para tratar mpox, agregó.

“Este estudio contribuirá a determinar si es capaz de ayudar en el tratamiento de personas con dicha afección”, explicó la Cofepris.

La Cofepris detalló que el protocolo fue autorizado el 29 de abril de 2023 y el grupo de investigación definirá el inicio de reclutamiento de participantes para el ensayo clínico.

Cómo participar en el ensayo clínico de medicamento para mpox en México

Los participantes elegidos para este ensayo clínico estarán en tratamiento con el medicamento durante 14 días y un seguimiento de unos dos meses, dijo Cofepris.

Para poder participar, las personas deberán sospechar de haber contraído mpox o viruela símica en los últimos 14 días.

Además, deberán contar con síntomas de viruela símica o mpox o un diagnóstico clínico.

Si cumplen con esas condiciones, podran participar y recibir tecovirimat o placebo, “siempre teniendo dos veces más posibilidad de recibir tratamiento que placebo”, agregó.

Los interesados en participar en este ensayo clínico de medicamento para tratar la mpox deben comunicarse al teléfono 5527308836 del Departamento de Infectología del  Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) .

La participación en el ensayo clínico es voluntaria, gratuita y las autoridades aseguran que los datos personales serán resguardados de manera confidencial.

El INCMNSZ añadió que brindará a quienes cumplan los requerimientos las medidas de seguridad y protección indicadas en todos los protocolos internacionales.

Censida brinda orientación para la vinculación a la atención médica a personas afectadas por mpox o viruela símica y pone a disposición sus medios de contacto para orientación y seguimiento a pacientes que cursan esta enfermedad, a través del teléfono 5519469772 o al correo censida@salud.gob.mx

Cuántos casos de mpox o viruela símica hay en el mundo

Cofepris dijo que hasta ahora mpox o viruela símica ha afectado a más de 87 mil personas en el mundo, en su mayoría hombres que tienen sexo con otros hombres.

¿Cuáles son los síntomas de mpox o viruela símica?

Los síntomas de viruela símica o mpox pueden incluir erupciones cutáneas o lesiones en mucosas que pueden durar de dos a cuatro semanas, acompañadas de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía e inflamación de los ganglios linfáticos.

La principal forma de transmisión es a través del contacto estrecho con las lesiones de las personas que tengan el virus.