El cocodrilo que dio a luz sin aparearse y su importancia en la investigación sobre los dinosaurios
En el primer caso conocido de "parto virgen" entre las especies, se ha descubierto que un ejempla hembra de cocodrilo se quedó embarazado.
La cocodrila americana, de 18 años, estaba alejada de otros cocodrilos en un zoo de Costa Rica. Pero eso no le impidió producir un feto completamente formado dentro de uno de sus huevos en 2018.
Cinco años después, los investigadores han determinado que el feto era genéticamente idéntico a la madre en un 99,9%, lo que confirma que no tenía padre.
Este tipo de reproducción asexual se conoce como "partenogénesis", y se ha documentado en varias especies, como aves, lagartos y serpientes, pero nunca antes en cocodrilos.
Los expertos de Virginia Tech atribuyen el mérito a los cuidadores del Parque Reptilandia por darse cuenta de que había siete huevos de aspecto fértil en su nidada, que fueron incubados artificialmente.
Tras tres meses sin eclosionar, se abrieron los huevos para examinar su contenido. Seis contenían materia "no discernible", pero en uno de ellos había un feto no viable completamente formado, una hembra, según se descubrió al diseccionarlo.
En sus nuevos hallazgos, publicados en la revista Biology Letters de la Royal Society, los investigadores sugieren que estos "nacimientos vírgenes" podrían pasar desapercibidos en los cocodrilos.
¿Por qué aumentan los "nacimientos vírgenes" entre los reptiles?
Según los investigadores, en las dos últimas décadas se ha registrado un "crecimiento asombroso" de la partenogénesis.
Esta curiosa concepción se ha documentado en aves, reptiles no avianos como serpientes, lagartos y peces elasmobranquios, sobre todo tiburones, rayas y peces sierra.
El aparente aumento se debe en parte a una mayor concienciación sobre el fenómeno, así como a los avances en genética molecular.
El perfeccionamiento de la ciencia ha permitido "desenmarañar" la partenogénesis de los casos de "almacenamiento prolongado de esperma femenino", que puede durar más de seis años en algunas especies y es, por tanto, la principal teoría alternativa de los embarazos misteriosos.
Dado que el grupo de los crocodylia -que también incluye a los caimanes y los ghariales- carece de cromosomas sexuales, este descubrimiento es especialmente interesante para los investigadores.
El sexo de los cocodrilos depende de la temperatura; como los huevos del Parque Reptilandia se incubaron a 29-30°C, el feto completamente formado, aunque nacido muerto, era hembra.
Los "nacimientos vírgenes" de cocodrilos podrían pasar desapercibidos
El descubrimiento significa que los cuidadores de zoológicos deberían vigilar más de cerca los huevos de sus cocodrilos.
"Estos hallazgos sugieren, por tanto, que debería evaluarse la viabilidad potencial de los huevos cuando los machos están ausentes". Y dado que la partenogénesis también puede producirse en presencia de posibles parejas, es posible que se pasen por alto casos de nacimientos vírgenes en cocodrilos cuando las hembras viven con machos.
A veces se han detectado serpientes producidas en solitario porque sus colores o marcas dejan claro que no había un macho implicado. Pero el fenómeno es más difícil de detectar entre cocodrilos camuflados sin pruebas genómicas.
Ahora se ha documentado la partenogénesis en las dos ramas principales de los "arcosaurios" existentes: las aves y los cocodrilianos. Los investigadores afirman que esto ofrece "perspectivas tentadoras" sobre las posibles capacidades reproductivas de parientes extintos, en particular los dinosaurios.
El antepasado común más reciente de los "escamosos" (serpientes y lagartos) y los cocodrilos divergió hace unos 300 millones de años, lo que sugiere que la partenogénesis puede ser una condición primitiva.
Si se pregunta cómo funciona exactamente, los investigadores han llegado a la conclusión de que la explicación más probable es algo llamado "fusión terminal automixis". Consiste en que el núcleo del óvulo se fusiona con su "núcleo hermano", otra pequeña célula producida al mismo tiempo que el óvulo, pero que generalmente no puede ser fecundada.
¿Es frecuente la partenogénesis en las especies amenazadas?
El cocodrilo americano es un gran depredador que, gracias a su tolerancia al agua salada, puede prosperar desde Florida hasta Perú. Pero actualmente figura en la lista de la UICN de especies en peligro de extinción en estado salvaje.
Se ha sugerido que la partenogénesis puede ser más común en poblaciones poco densas, como las que están al borde de la extinción, aunque se necesitan más estudios.
"Aunque es decepcionante que el partenógeno de cocodrilo producido aquí no llegara a eclosionar, no es infrecuente ver fetos no viables y anomalías en el desarrollo dentro de camadas o nidadas de partenógenos, así como fallos de desarrollo a largo plazo incluso en individuos nacidos aparentemente sanos", añaden los investigadores.
Sin embargo, los "partenógenos" han alcanzado la edad adulta en diversas especies, como pavos, cóndores de California, boas constrictoras y el tiburón bambú de manchas blancas.
Así que, concluyen, "el fracaso de este partenógeno de cocodrilo en eclosionar no debe considerarse un indicador de que todos los partenógenos de cocodrilo serán inviables".
Podrían ser noticias valiosas para un cocodrilo vulnerable que no quiera seguir el mismo camino que los dinosaurios.