Cocina Cultural: Mujeres de comunidades inmigrantes comparten conocimiento culinario ancestral

El programa de CNN ‘Eva Longoria: En busca de México’ o el programa ‘Stanley Tucci: En busca de Italia’ no se hacen la competencia al programa Cocina Cultural del Pan Valley Institute (PVI) del Comité American Friends Service cuando se trata de exhibir deliciosos platillos culinarios en el Valle.

El programa Cocina Cultural en el Valle Central destaca las cocinas de inmigrantes centrándose en los chefs y empresarios que emergen de las comunidades inmigrantes locales, traen nuevos sabores y se suman a la rica diversidad cultural del Valle Central de California.

“Nosotros en el instituto una de nuestras metas es facilitar que las diferentes comunidades desarrollen relaciones, se conozcan entre sí mismas”, dijo Myrna Martínez, directora fundadora de PVI.

Cocina cultural atrae diversidad para construir conexiones entre culturas al compartir historias, experiencias, viajes de vida con platos, comidas y sabores únicos como punto central de partida.

Rosa Hernández, mixteca, quien es cofundadora del Colectivo Sabor a Mi Tierra, compartió su conocimiento culinario ancestral sobre el mole mixteco durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Rosa Hernández, mixteca, quien es cofundadora del Colectivo Sabor a Mi Tierra, compartió su conocimiento culinario ancestral sobre el mole mixteco durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Rosa Hernández, mixteca, quien es cofundadora del Colectivo Sabor a Mi Tierra, compartió su conocimiento culinario ancestral sobre el mole mixteco durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Rosa Hernández, mixteca, quien es cofundadora del Colectivo Sabor a Mi Tierra, compartió su conocimiento culinario ancestral sobre el mole mixteco durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.

“Somos comunidades que estamos conviviendo en un mismo espacio, en un mismo contexto social económico y político”, dijo Martínez. “Y yo creo que no vamos a poder avanzar si no trabajamos juntos, si no nos apoyamos, si no nos conocemos, nos entendemos”.

Aparte de proporcionar un espacio para validar y reclamar las tradiciones alimentarias de los pueblos indígenas, el concepto de Cocina cultural comenzó con mujeres inmigrantes, refugiadas e indígenas a fines de la década de los noventa y principios de la década de 2000.

Programas como Cocina Cultural, dijo Martínez, ayuda a “romper estereotipos que tenemos unos de los otros porque a veces, nosotros los mexicanos tenemos estereotipos de nuestra propia gente, ¿no? y también tenemos estereotipos de otras comunidades”.

Martínez dijo que estereotipos desafortunadamente no se basan en un conocimiento profundo, agregando que se han visto recientemente ejemplos decepcionantes de líderes latinos sobre cómo se expresaron de la comunidad indígena que también es parte de su comunidad y sus votantes.

Dalya Hussein, iraquí, compartió su conocimiento culinario durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Dalya Hussein, iraquí, compartió su conocimiento culinario durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Dalya Hussein, iraquí, compartió su conocimiento culinario durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Dalya Hussein, iraquí, compartió su conocimiento culinario durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.

“Yo no quiero decir ignorancia, porque a veces el ser educado no quiere decir que entiendes mejor”, Martínez dijo. “Pero es una falta de sensibilidad y de estar abierto a ese entender. Tampoco me gusta usar la palabra aceptar no sino más bien respetar y entender a otras comunidades”.

Cada platillo cuenta una historia

Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ fue uno de los aspectos más destacados del reciente ‘Encuentro Nacional La sal de la tierra: Cultivando Justicia Climática, Alimentaria y de la Tierra’ en celebración del Día de la Tierra a finales del mes de abril en Madera.

Las cocineras presentadas en el programa incluyeron a Carmen Moreno, nativa americana tachi, quien es asistente de programa para la Supervivencia de Idiomas Indígenas de California (AICLS); Dalya Hussein, iraquí, quien es especialista en apoyo de pares para el Ministerio Interdenominacional de Refugiados de Fresno; y, Rosa Hernández, mixteca, quien es cofundadora del Colectivo Sabor a Mi Tierra.

Cecilia Moreno, nativa americana tachi, durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Cecilia Moreno, nativa americana tachi, durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
La Familia Moreno, nativa americana tachi, durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
La Familia Moreno, nativa americana tachi, durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.

Como descendiente de las tribus tachi y wukchumni yokut del Valle Central, Moreno dijo que a lo largo de su infancia le enseñaron muchas tradiciones culturales, incluidos platos, idiomas y de adulta aprendió cestería.

Hussein, que trabaja con refugiados e inmigrantes, disfruta cocinar y, para ella, esta es una forma de mostrar el alma de las culturas.

Hernández – quien es de Santiago Juxtlahuaca Oaxaca, México, y reside en Madera – dijo que cocinar platillos ancestrales como el mole mixteco le permite permanecer cerca de sus raíces.

“Estos espacios son importantes porque, lo hemos visto a través de nuestro trabajo, cómo la comida favorece la comunicación no importa qué lengua uses”, Martínez dijo.

Rosa Hernández, mixteca, quien es cofundadora del Colectivo Sabor a Mi Tierra, compartió su conocimiento culinario ancestral sobre el mole mixteco durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Rosa Hernández, mixteca, quien es cofundadora del Colectivo Sabor a Mi Tierra, compartió su conocimiento culinario ancestral sobre el mole mixteco durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.

Por ejemplo, Martínez dijo, cuando se inició el programa cocina cultural, muchas mujeres hmong e mujeres indígenas veían que usaban los mismos ingredientes y eso como que les hacía sentir que tenían algo en común.

“Cuando empezamos a ver lo que tenemos en común nos va acercando”, Martínez dijo. “Si siempre estamos en base a lo que nos diferencia nunca vamos a formar una comunidad más integrada”.

Martínez dijo que personas como Hernández y otras personas que tienen muchos años viviendo en el Valle, que han trabajado en el campo, que han trabajado como organizadoras, no se les reconoce su trabajo, siguen en la invisibilidad.

“Creo que es muy importante que sean visibles”, Martínez dijo, agregando que programas como cocina cultural les ayuda y les da esa visibilidad. “Además que, en el caso específico de Rosa, les ayuda también a usar su conocimiento culinario ancestral para que empiecen a generar ingresos y mejorar su estatus de vida económico y compartir su cultura”.

La Familia Moreno, nativa americana tachi, durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
La Familia Moreno, nativa americana tachi, durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Dalya Hussein, iraquí, compartió su conocimiento culinario durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.
Dalya Hussein, iraquí, compartió su conocimiento culinario durante Cocina cultural: ‘el sabor del hogar: cada platillo cuenta una historia’ a finales del mes de abril en Madera.