Las claves de la toma de posesión presidencial en Venezuela: el acto de Maduro y qué puede hacer Urrutia

Nicolás Maduro, con la banda presidencial de Venezuela; hoy volverá a asumir
Nicolás Maduro, con la banda presidencial de Venezuela; hoy volverá a asumir - Créditos: @Getty Images

CARACAS.- El 28 de julio de 2024 los venezolanos acudieron a las urnas para elegir a su próximo presidente. Aquella jornada quedó marcada por las dudas sobre la legitimidad del conteo de votos del Consejo Nacional Electoral (CNE), y la lucha a contra el reloj de la oposición para recolectar las actas que desmentían los resultados oficiales y ratificaban el triunfo de su candidato, Edmundo González. Meses después, y con Nicolás Maduro ya juramentado para un nuevo período como presidente de Venezuela, el panorama para la nación sigue siendo incierto.

El mandatario inició su investidura el viernes 10 de enero a las 10.30 (11.30, hora argentina), a pesar de que no se han proporcionado evidencias que confirmen su victoria electoral. Para asegurar su continuidad en el poder, Maduro incrementó la presencia militar y policial en la calles, por lo que en los últimos días se han registrado actos de represión en contra de la oposición y sus simpatizantes. En tanto, Edmundo González se ha comprometido a regresar a Caracas a tiempo para asumir el cargo, con el respaldo de varios líderes políticos y figuras de la comunidad internacional.

Nicolás Maduro, en un acto con militares
Nicolás Maduro, en un acto con militares

El drama de las actas

El principal punto de contención de la victoria de Maduro son las actas de votación. En las primeras horas de la madrugada después de las elecciones, el CNE aseguró que el actual presidente de Venezuela había conseguido el 51,2% de los votos, mientras que Edmundo González se había quedado con el 44,2%. También se denunció un presunto ataque informático desde Macedonia que “ralentizó el envío de actas para el escrutinio nacional”. Hasta la fecha, el organismo cercano al oficialismo no ha publicado las actas para respaldar sus resultados. La respuesta del régimen a las protestas y cacerolazos por las sospechas de un posible fraude en los comicios de 2024 fue la detención de cientos de manifestantes.

PUBLICIDAD

Anticipándose a la opacidad por parte de las autoridades, la oposición pasó horas recopilando actas tras el cierre de los colegios electorales. En total, se logró digitalizar el 85,18% de las boletas, las cuales le otorgan el triunfo a Edmundo González con el 67% de los votos. Además de que estos resultados se pueden consultar en un sitio web de libre acceso, las actas originales fueron presentadas ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) por el Centro Carter, organización que fungió como observador independiente del proceso electoral.

La líder opositora María Corina Machado sostiene actas de recuento de votos durante una manifestación para protestar por los resultados oficiales que declararon al presidente Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales de julio, en Caracas, Venezuela, el sábado 17 de agosto de 2024. (Foto AP/Ariana Cubillos)

El exilio de Edmundo González

Tras las elecciones se agudizó la crisis política en Venezuela, por lo que Edmundo González tuvo que abandonar el país en septiembre para solicitar asilo en España. De acuerdo con su testimonio, había sido informado de que el régimen de Maduro pretendía arrestarlo. “Venían a por mí y lo mejor era refugiarme”, explicó en una entrevista con Reuters, en la que también añadió que tuvo que negociar las condiciones de su salida. El candidato opositor denunció que fue coaccionado por los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez, los operadores políticos del oficialismo, para firmar un documento en el que se comprometía a acatar el resultado anunciado por las autoridades. “Dije que acataba la decisión, aunque no estaba de acuerdo con ella. No tenía opciones”, declaró.

En los días previos a la toma de posesión, Edmundo González realizó una gira internacional para ejercer presión para que se le permita asumir la presidencia. “Mi intención es ir a Venezuela a tomar posesión del mandato que me dieron los venezolanos al elegirme con más de siete millones de votos”, señaló desde Buenos Aires, en una reunión que sostuvo con Javier Milei.

Javier Milei saluda desde el balcón de la casa Rosada junto al opositor venezolano Edmundo González Urrutia
Javier Milei saluda desde el balcón de la casa Rosada junto al opositor venezolano Edmundo González Urrutia

Las reacciones internacionales

Aunque en las semanas posteriores a las elecciones los mandatarios de México, Brasil y Colombia intentaron mediar para que el chavismo proporcionara sus actas o accediera a una transición de poder pacífica, estos esfuerzos se enfriaron y finalmente no se logró su objetivo. Hasta ahora, Gustavo Petro y Claudia Sheinbaum han rechazado asistir a la ceremonia de investidura de Maduro, pero han sido cuestionados porque consideran enviar a un representante de su nación. Por su parte, Luiz Inácio Lula da Silva también ha optado por mantenerse al margen. “Maduro es un problema de Venezuela, no es un problema de Brasil”, declaró el mandatario en noviembre.

PUBLICIDAD

Entre los países que han expresado su apoyo a González se encuentran Estados Unidos, Canadá, España, la Argentina, Uruguay, Canadá, Paraguay y Chile, entre otros, mientras que Rusia, China, Irán, Cuba y Nicaragua han respaldado al líder del chavismo.

Más presiones del chavismo

Tras los cuestionamientos a la legitimidad de su reelección, Nicolás Maduro ha redoblado sus técnicas de intimidación. Entre las detenciones de alto perfil se encuentra la del yerno de Edmundo González, Rafael Tudares, quien fue arrestado cuando llevaba a sus hijos al colegio. Horas después se registró la detención de Enrique Márquez, excandidato presidencial de Venezuela que intentó varios recursos para presionar por la vía legal al CNE para que publicara sus actas de votación. También se reportó que drones sobrevolaron la casa de la madre de María Corina Machado, quien se quedó sin electricidad por los cortes de luz aplicados a esa zona.

Protesta opositora para exigir un cambio

La líder de la oposición, María Corina Machado, hizo un llamado a que los ciudadanos salieran a las calles el jueves 9 de enero para manifestarse pacíficamente en contra del régimen. Ella misma salió de la clandestinidad para unirse a la movilización en Caracas: “no tenemos miedo”. Desde las 10, se comenzaron a congregar grupos de personas con cacerolas, banderas y pancartas en la capital, aunque también se han reportado bloqueos por parte de las autoridades para impedir el acceso a los puntos de encuentro. Algunas ciudades del mundo, en las que radican miles de venezolanos que tuvieron que emigrar en busca de mejores oportunidades, también se han sumado a las protestas antichavistas, entre ellas Nueva York, Bogotá, Buenos Aires, Bruselas y Madrid.

Manifestantes bloquean a miembros de la división motorizada de la policía después de que la líder opositora venezolana María Corina Machado pronunciara un discurso durante una protesta convocada por la oposición en vísperas de la investidura presidencial, en Caracas el 9 de enero de 2025.
Manifestantes bloquean a miembros de la división motorizada de la policía después de que la líder opositora venezolana María Corina Machado pronunciara un discurso durante una protesta convocada por la oposición en vísperas de la investidura presidencial, en Caracas el 9 de enero de 2025. - Créditos: @JUAN BARRETO

La detención y liberación de María Corina Machado

El jueves, cerca de las 16 (hora de Venezuela), se anunció que las fuerzas del chavismo detuvieron a María Corina Machado a su salida de la concentración. Según su equipo de trabajo, fuerzas de seguridad dispararon contra las motos donde viajaba la líder de la oposición. Más tarde su equipo anunció que había sido liberada.

PUBLICIDAD

Según un mensaje en X, el Comando Con Venezuela adelantó que más tarde ella dará detalles sobre los hechos de su breve detención, tras haber sido interceptada y derribada de la moto en la que viajaba. También se informó que, durante ese tiempo, fue obligada a grabar videos.

¿Cómo será la toma de posesión de Maduro?

La ceremonia de investidura de Maduro, con la que comienza su tercer mandato consecutivo, empezó a las 10.30 de este viernes a las 12 (11.30 en la Argentina). Al evento asistieron miembros de la Asamblea Nacional, ministros y aliados del oficialismo.

Del extranjero participaron delegados de Argelia, la República Democrática del Congo, el secretario general de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham al Ghais; así como representantes del partido gobernante Morena de México, integrantes brasileños del Foro de Sao Paulo, entre otros, según la estatal Venezolana de Televisión.

PUBLICIDAD

Por su parte, el presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, también llegó a Venezuela para asistir a la investidura según informaron medios rusos. Y también estuvo presente Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba y aliado cercano de Maduro, el único jefe de estado que asistió a la asunción.

El presidente venezolano Nicolás Maduro en un evento en Caracas, Venezuela, el 14 de diciembre del 2024. (AP foto/Jesus Vargas)
El presidente venezolano Nicolás Maduro en un evento en Caracas, Venezuela, el 14 de diciembre del 2024. (AP foto/Jesus Vargas) - Créditos: @Jesus Vargas

Se espera que Edmundo González llegue a Caracas acompañado por algunos expresidentes latinoamericanos. Como respuesta, el gobierno de Maduro ha considerado declarar personas non gratas a Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Jorge Quiroga (Bolivia), Andrés Pastrana (Colombia), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Mireya Moscoso (Panamá), Jamil Mahuad (Ecuador), Ernesto Pérez Balladares (Panamá) y Laura Chinchilla (Costa Rica) para restringir su acceso al país.

Cierre de la frontera con Colombia

Venezuela cerró la frontera con su vecina Colombia hasta el lunes, informó la cancillería en Bogotá y una autoridad local venezolana el viernes, en la jornada en que Maduro juramentará para un tercer mandato.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dijo en X que fue informado en la víspera por el gobierno venezolano “que de manera unilateral y por razones internas, cerrarán la frontera con Colombia y su espacio aéreo por 72 horas contadas a partir de las 5 del día de hoy 10 de enero de 2025″. La comunicación se realizó través de los debidos canales diplomáticos, añadió la cancillería colombiana, señalando que las fronteras de su país permanecerán abiertas.

¿Qué se espera del próximo mandato de Maduro?

La escasez de alimentos y la aguda inflación que caracterizaron la mayor parte de los 11 años de presidencia de Maduro han desaparecido, pero la prolongada crisis del país no tiene fin a la vista.

Hoy, el venezolano promedio debe hacer frente a un salario mínimo mensual de menos de tres dólares, precios de alimentos en aumento, suministro irregular de combustible y un sistema de educación pública deficiente. Pero al mismo tiempo, unos pocos afortunados con vínculos con Maduro y sus aliados se benefician de trabajos y contratos que les permiten pagar desde papel higiénico importado que cuesta 70 dólares hasta importar y vender vehículos, abrir restaurantes ostentosos y ofrecer experiencias de turismo de lujo.

Carniceros cortan carne en un mercado de alimentos en Caracas, Venezuela, el 28 de enero.
Carniceros cortan carne en un mercado de alimentos en Caracas, Venezuela, el 28 de enero. - Créditos: @Rodrigo Abd

Esa desigualdad es precisamente la que se suponía que iba a desaparecer bajo las políticas que el mentor y predecesor de Maduro, el difunto presidente Hugo Chávez, describió como el socialismo del siglo XXI. Es de esperar que aumente a medida que el gobierno continúa luchando con una economía dependiente del petróleo paralizada por la limitada producción de crudo, la corrupción, la mala gestión, las sanciones económicas, el acceso al crédito firmemente restringido y la falta de inversión privada.

Antes de las elecciones, los votantes de todo el país dijeron repetidamente que ellos o sus seres queridos emigrarían si Maduro permanecía en el poder. Bajo su mandato, más de 7,7 millones de venezolanos ya han abandonado su país en busca de mejores condiciones de vida.

Agencia AP y diario El País, SL