Claves de la elección municipal y del Parlamento Centroamericano en El Salvador

San Salvador, 29 feb (EFE).- El Salvador celebrará el domingo los comicios municipales y del Parlamento Centroamericano (Parlacen), que se verán marcados por los efectos de una reforma que, a juicio de analistas, dejaría en poder del oficialismo la mayoría de alcaldías, para completar el dominio político del país.

En estas elecciones, a las que están convocados unos 5,5 millones de salvadoreños y sin que puedan participar los ciudadanos que viven en el extranjero, saldrán los alcaldes de 44 municipios para el período 2024-2027 y 20 diputados para el Parlacen para un lapso de 2026-2031.

A continuación se presentan algunas claves para explicar lo que está en juego en dichos comicios:

1. El "gerrymandering" salvadoreño

En junio pasado, la Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó una reforma a petición del presidente Nayib Bukele para reducir el número de municipios de 262 a 44, supuestamente para disminuir los gastos estatales.

Sin embargo, diversos analistas han interpretado esto como una maniobra o 'gerrymandering' para concentrar más el poder en el partido Nuevas Ideas (NI) a nivel local y dejar a la oposición fuera, además de evitar derrotas electorales en diversos municipios.

Con la enmienda, los 262 municipios se convertirán a partir del 1 de mayo próximo en 44 municipios, sin que el Congreso o el Gobierno diera explicaciones sobre los parámetros para formar los municipios, habrán 262 distritos y se mantendrán los 14 departamentos.

Por ejemplo, San Salvador Centro estará formado por la capital San Salvador y las localidades de Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo y Ciudad Delgado, pero se desconoce las razones para no sumar, por ejemplo, a otros vecinos como Apopa o Soyapango, ambos unos de los más poblados del departamento de San Salvador.

El polémico y muy estadounidense 'gerrymanderin' (rediseñar circunscripciones) es un término acuñado en 1812 cuando el entonces gobernador de Massachussets, Elbridge Gerry, dibujó un distrito electoral que se extendía como una salamandra (salamander, en inglés) para asegurarse un escaño para su partido.

2. El oficialismo dominaría alcaldías

En los comicios municipales de 2021, el oficialista Nuevas Ideas ganó 152 alcaldías y sus aliados de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) sumaron 27, Partido de Concertación Nacional (PCN) tuvo 14 y el Partido Demócrata Cristiano llegó a 3.

Los partidos de oposición Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) tuvo la victoria en 35 municipios, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) en 30 y la formación minoritaria Vamos se quedó con un ayuntamiento.

Las diversas encuestas dadas a conocer antes de los comicios dan cuenta de que NI posee una gran mayoría en la intención de voto.

De acuerdo con una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), de la Universidad Centroamericana (UCA), el 42,9 % de la intención de voto en los comicios municipales es para NI, el 6,7 % para GANA y el 5,3 % para Arena. Por atrás se quedaría el FMLN con el 2,8 %, PDC con 2,5 % y PCN con 1,6 %.

Encuestas de la privada Universidad Francisco Gavidia le dan una intención de voto a NI del 54,7 % y la organización no gubernamental Fundaungo el 35,9 %.

3. Las alcaldías más codiciadas

En esta reestructuración política del territorio, entre los municipios más codiciados por los partidos se encuentra San Salvador Centro y La Libertad Este, que están entre los más poblados y que más ingresos, a partir de impuestos, generan.

Por San Salvador Centro se postuló por el partido NI el actual alcalde de la capital y exministro de Gobernación, Mario Durán, mientras que por el FMLN está Simón Paz, quien fue alcalde de Mejicanos, y Alejandro Nóchez, actual alcalde de Ayutuxtepeque por Arena.

De acuerdo con reportes del medio local La Prensa Gráfica, San Salvador Centro será el municipio con mayor población al superar los 700.000 habitantes y que habría generado más de 3.430 millones de dólares en 2023, una media de 10.316 dólares por habitante.

Por La Libertad Este, integrado por Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Zaragoza y Huizúcar, existe una fuerte rivalidad entre la candidata del oficialismo y actual ministra de Vivienda, Michelle Sol, y la alcaldesa de Antiguo Cuscatlán, Milagro Navas, que ha gobernado por 36 años por Arena.

La Libertad Este sería la segunda alcaldía con mayor recaudación con más de 1.180 millones de dólares y una media de 36.392 dólares por habitante.

4. El Parlacen desapercibido

El Salvador debe elegir a 20 legisladores para el Parlacen, que en comicios anteriores era un sitio de retiro para políticos de larga carrera y expresidentes, y que en los comicios salvadoreños de este 2024 ha pasado desapercibido.

Son 8 los partidos en contienda, de los que NI ganó 14 en 2021, 3 por Arena, mientras que el FMLN, GANA y PCN obtuvieron un escaño cada uno.

La campaña política de los partidos para el Parlacen ha sido casi inexistente.

(c) Agencia EFE