Cinema Queer busca erradicar la homofobia; empieza en Cineteca

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 17 (EL UNIVERSAL).- Luego de la agresión que una chica trans sufrió la semana pasada en la Cineteca Nacional, el Festival Cinema Queer México buscará una reunión con las autoridades del recinto cultural para hacerlas partícipes de un protocolo que logre evitar estos incidentes.

Lourdes Gil Alvaradejo, directora del certamen que inicia el miércoles en la Ciudad de México, reconoció que históricamente el inmueble de Coyoacán ha sido un espacio seguro, pero eso no quita lo sucedido.

"Más allá de la respuesta institucional, hay que tener una observación sobre eso. Protocolos donde todas las personas son bienvenidas y no se va a aceptar ningún comentario homofóbico”, indica.

Hace unos días, una chica trans denunció haber sido agredida por elementos de seguridad del lugar, mientras se encontraba en el baño. La institución respondió, por medio de un comunicado, su compromiso para tomar cursos de sensibilización y profesionalización en materia de derechos humanos.

Aunque Cinema Queer tiene como sede principal al Cine Tonalá, contará en Cineteca con una función única del documental Kenya, sobre una mujer trans que busca justicia por una de sus compañeras asesinada.

Para Gil Alvaradejo, la edición 2023 del festival llega en un momento complejo, por un lado por lo ocurrido hace unos días, y por otro, por el impacto obtenido por Wendy, mujer trans ganadora del reality show La casa de los famosos.

"Ves el apoyo a una figura pública, pero ves el odio en las personas. Precisamente ambas acciones muestran lo importante de un festival como este", considera.

El festival a realizarse del 20 al 27 de septiembre en la Ciudad de México está compuesto por una veintena de producciones, entre cortos y largometrajes, de manufactura nacional, española y sueca.

Del lado local se encuentran Mi novia es la revolución, ficción sobre una joven que se enamora por vez primera, y Querida Nancy, docu sobre la activista Nancy Cárdenas.

La película Labor, de Suecia, será la que abra actividades, explorando a una comunidad queer que reta las nociones de trabajo e identidad.

"Nos inquieta poder tener esa visibilidad no sólo frente a cámara, sino detrás de ella. También tendremos la oportunidad de meternos en el cine experimental, mostrar lo que se sigue haciendo, porque hay muchas realizadoras jóvenes que están contando sus historias", establece.

Cinema Queer también se presentará a finales de mes en Querétaro, siguiendo en octubre en Mérida, Morelia y la plataforma de Filmin Latino.