Lleva al cine decisiones de mujeres sobre su territorio-cuerpo

JUXTLAHUACA, Ox., octubre 16 (EL UNIVERSAL).- "Nudo mixteco trata de mujeres peleando por ese mínimo espacio, para defender nuestras decisiones sobre nuestro territorio-cuerpo", explica la actriz, guionista y directora de cine Ángeles Cruz, recién galardonada por esa cinta con el Ariel 2022 a Mejor Ópera Prima, en una entrevista para EL UNIVERSAL.

En un tono más alto de voz, señala que vivimos en sociedades extremadamente machistas, situación que aunada a la pobreza, el patriarcado y el alcohol, no nos permiten detenernos a oír a las mujeres contemporáneas en las comunidades.

Nudo mixteco, dice la cineasta originaria de Villa de Guadalupe Victoria, Mixteca de Oaxaca, trata de confrontarnos a nosotras mismas, de cuestionarnos, de sabernos habitantes de violencias íntimas.

¿Es un tema que se circunscribe al contexto de las comunidades indígenas?

—La voz tras el teléfono se pausa por unos segundos y luego continúa— "Hablo de mi contexto, ubico mi película en una comunidad indígena, porque es el universo que conozco, pero pienso que la cinta está colocada en desentrañar lo que como mujeres vivimos en todo

el mundo.

"El machismo nos atraviesa a todas y todos. A nivel mundial, estamos pasando distintas violencias, donde la mujer tiene un papel terriblemente oprimido.

"Y creo, que eso es lo que nos conecta, una tragedia universal: la falta de equidad, el machismo, donde toda la historia está contada desde los hombres.

"Entonces, las mujeres se sienten reconocidas en todo el mundo, en ese tipo de historias".

¿Cómo surge la idea de Nudo mixteco?

El proyecto nació a partir de tres monólogos que, confiesa Ángeles Cruz, no sabía hacía dónde se dirigían: al principio hablaban sobre la migración, tema pertinente en el contexto de la Mixteca oaxaqueña, pero después fueron cambiando.

"Yo misma escribí el guión, me surgió escribir en una hoja en primera persona sobre el personaje de María, al día siguiente me quedé con una inquietud con otro monólogo de Chabela, y otro monólogo de Toña.

"Pensé que era de la migración que casi todas y todos atravesamos, de ese limbo donde nos quedamos habitando las personas que salimos de nuestra comunidad y que vamos lejos, ya sea para estudiar o para trabajar y que, no tenemos un lugar donde asirnos.

"Tampoco nos reconocemos al lugar donde llegamos: seguimos siendo externos y cuando regresamos a la comunidad, tampoco pertenecemos de manera total.

"Al seguir desarrollando los personajes e ir trenzando las historias, al ir desenredando la intimidad de cada personaje, me di cuenta que la película iba de otra cosa. Son los personajes quienes te van mandando, no lo que tu cabeza piense.

"Me di cuenta que de lo que estaba hablando era de mujeres que querían defender la decisión de defender su primer territorio, que es nuestro cuerpo".

"Nudo mixteco", primer largometraje de Ángeles Cruz, fue rodada en 2019 en la comunidad natal de la directora. Concluyó en 2020 por la pandemia y se estrenó hasta 2021. A la fecha, ha recorrido más de 50 festivales de cine en México y el mundo.

¿Qué opina la comunidad de esta película?

"Es el espacio más amoroso que he tenido, porque es mi comunidad, porque mucha gente apreció la película luego del estreno, muchos que habían participado en ella. Fue la primera vez que la veían, muchos conectaron, estaban emocionados, algunos reflexionaron sobre la música, todo lo que implica hacer una película, ellos vivieron parte de eso. Me pareció muy importante compartirlo.

"De repente pensamos que la canasta básica sólo contiene ciertos alimentos, pero nunca pensamos en cómo alimentar el espíritu. El arte debería ser parte de nuestra canasta básica,

no debería de llegar como un garbanzo de a libra, debería de habitar. Nuestras culturas son riquísimas y habitan en nuestras comunidades.

"Creo que nos falta ese momento de esparcimiento, de compartir en comunidad, que es lo que hace el cine".

Cuenta que, durante la proyección en Guadalupe Victoria, comunidad de San Miguel El Grande, fue gratificante ver a los asistentes abrazarse e intercambiar opiniones sobre la cinta.

"El arte abre los espacios de reflexión, de preguntas o simplemente que la película te atraviese. Que se comparta algo en un espacio que hermanaste, eso es fundamental".

Además de proyectarse a nivel mundial y nacional, Mandarina Cine, Madre Cine e Imcine realizaron la proyección de Nudo Mixteco de manera gratuita en 14 comunidades de la región de la Mixteca de Oaxaca.

Al respecto, Ángeles Cruz considero importante que la película llegue dignamente a las comunidades: "Llevarlo de manera gratuita, en pantalla grande, de lugar en lugar".

Recuerda que durante 16 años vio sin cansarse la película Joven Juárez, en 16 milímetros, que su padre le mostró. Ahora, en el estreno de Nudo mixteco, su sueño era llevarlo a su comunidad en pantalla grande.

"Me emociona mucho estar en Guadalupe Victoria y luego ir a Francia a presentar la película y luego de regreso a una comunidad cerca de la Ciudad de México; es maravilloso que nos permitan compartir nuestro trabajo en diferentes latitudes".

¿Qué sigue después de Nudo mixteco?

La también productora adelanta que acaba de terminar de filmar su segunda película, que va enfocada a las infancias, la cual lleva por nombre Valentina o serenidad, donde abordará el proceso del duelo.

"Perdí a mi padre cuando tenía 10 años y es un proceso que yo viví en silencio y en soledad, porque cada integrante estaba viviendo su propio duelo, para mí es importante compartirlo, decirle a niñas y niños que no estamos solas y solos en este camino de cómo acomodar la ausencia de alguien".

Con una risa y a punto de concluir la charla, habla sobre su propia infancia: "Ahora de grande, de vieja, recuerdo a mi mamá callada, sola, triste, pero no hablaba tampoco con nosotros. "Es difícil expresarnos en familia, somos culturas muy para dentro, muy calladas".