Científicos descubren un nacimiento virginal en un cocodrilo

Una hembra de cocodrilo americano que vivía en solitario en Costa Rica puso una nidada de huevos. Uno de ellos maduró en una incubadora y terminó produciendo una cría de cocodrilo perfectamente formada, pero que nació muerta. (Servicio de Parques Nacionales vía The New York Times)
Una hembra de cocodrilo americano que vivía en solitario en Costa Rica puso una nidada de huevos. Uno de ellos maduró en una incubadora y terminó produciendo una cría de cocodrilo perfectamente formada, pero que nació muerta. (Servicio de Parques Nacionales vía The New York Times)

En enero de 2018, una hembra de cocodrilo de un zoológico de Costa Rica puso una nidada de huevos. El suceso fue peculiar: llevaba 16 años viviendo en solitario.

Aunque los cocodrilos pueden poner huevos estériles que no se desarrollan, algunos de esta nidada se veían bastante normales y uno de ellos (en una vuelta de tuerca conocida para cualquiera que haya visto “Parque Jurásico) siguió madurando en una incubadora. En este caso, el huevo terminó produciendo una cría de cocodrilo perfectamente formada, pero que nació muerta.

En un artículo publicado el miércoles en la revista Biology Letters, un equipo de investigadores afirmó que la cría de cocodrilo era un partenote, es decir, el producto de un óvulo sin fecundar que solo contenía material genético de su madre. Aunque la partenogénesis se ha observado en criaturas tan diversas como la cobra real, el pez sierra o el cóndor de California, es la primera vez que ocurre en cocodrilos. Además, dado el lugar que ocupan los cocodrilos en el árbol de la vida, esto implica que los pterosaurios y los dinosaurios también podrían haber sido capaces de tales proezas reproductivas.

Un nacimiento virginal se produce de la siguiente manera: cuando un óvulo madura en el cuerpo de la madre, se divide varias veces para generar un producto final con exactamente la mitad de los genes necesarios para formar un individuo. Como subproducto, se forman tres sacos celulares más pequeños que contienen cromosomas, conocidos como corpúsculos polares. Los corpúsculos polares suelen marchitarse, pero en los vertebrados que pueden hacer partenogénesis, un corpúsculo polar en ocasiones se fusiona con el óvulo, lo que crea una célula con el complemento necesario de cromosomas para formar un individuo.

De acuerdo con Warren Booth, profesor adjunto de Virginia Tech que ha estudiado los huevos, al parecer, eso es lo que ocurrió en el caso del cocodrilo. Booth es un entomólogo cuyo objeto de estudio primordial son las chinches, pero también se dedica a identificar la partenogénesis. La secuenciación del genoma del cocodrilo partenogenético sugiere que sus cromosomas difieren de los de la madre en las puntas, donde se produjo una pequeña reorganización de su ADN, indicio revelador de la fusión de corpúsculos polares.

Esto es precisamente lo que ocurre en la partenogénesis de aves, lagartos y serpientes, según Booth, lo que indica que este grupo de animales heredó la capacidad de un antepasado común, pero los cocodrilos evolucionaron mucho antes que muchos otros animales partenogenéticos modernos, lo cual sugiere posibilidades intrigantes respecto a las criaturas que surgieron mientras tanto.

Un huevo partenogenético iluminado con un procedimiento llamado ovoscopia para determinar si el huevo es fértil. En los cocodrilos, un huevo fértil muestra la banda; los huevos infértiles se ven amarillos por completo debido a que solo tienen yema. (Quetzal Dwyer vía The New York Times)
Un huevo partenogenético iluminado con un procedimiento llamado ovoscopia para determinar si el huevo es fértil. En los cocodrilos, un huevo fértil muestra la banda; los huevos infértiles se ven amarillos por completo debido a que solo tienen yema. (Quetzal Dwyer vía The New York Times)

“Esto nos revela que es muy probable que también ocurriera en pterosaurios y dinosaurios”, aseveró Booth.

¿Por qué los animales producen partenotes? Aunque algunos partenotes pueden sobrevivir hasta la edad adulta y aparearse, no siempre son las criaturas más sanas, explicó Booth, pero la creciente facilidad de los análisis de ADN, que posibilita la identificación de los animales que nacieron de esta manera, ha demostrado que no son tan escasos.

“La partenogénesis es mucho más común de lo que la gente cree”, afirmó.

Es posible que la partenogénesis le proporcione a una especie la capacidad de sobrevivir periodos extensos cuando no hay parejas disponibles. Un individuo nuevo, con prácticamente los mismos genes que su progenitor, podría vivir lo suficiente para que llegara una pareja, lo que permitiría la reproducción sexual, que tiende a producir una descendencia más resistente.

No obstante, también es posible que la partenogénesis sea solo un rasgo que no tiene suficientes desventajas como para que la evolución lo elimine, señaló Booth. No es necesariamente una respuesta al estrés o incluso a la falta de pareja. En 2020, los científicos descubrieron que los lagartos pueden aparearse y luego poner nidadas de huevos en las que algunos resultan en crías normales y otros en partenotes. Booth tiene una corazonada que le dice que se trata de una capacidad que puede activarse o desactivarse y tal vez esté controlada por un único gen.

Entonces, ¿los dinosaurios lo hacían, como indica el descubrimiento de la partenogénesis en los cocodrilos? La partenogénesis se confirma mejor con un análisis de ADN, un proceso que ha permitido a los científicos distinguirla de la concepción retardada, en la cual una hembra almacena esperma hasta durante seis años antes de utilizarlo para fertilizar óvulos. Sin la capacidad de recuperar el ADN de los dinosaurios y pterosaurios, que no persiste en los fósiles, no se tiene certeza.

 ¿los dinosaurios lo hacían, como indica el descubrimiento de la partenogénesis en los cocodrilos?
¿los dinosaurios lo hacían, como indica el descubrimiento de la partenogénesis en los cocodrilos?

“Nunca podremos demostrar que podían hacerlo”, concluyó Booth, “pero indica que sí tenían la capacidad”.

c.2023 The New York Times Company

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO: Detectan en México una decena de vaquitas marinas, especie en riesgo de extinción