Uno de cada cien niños del planeta vive con autismo


Se calcula que, en todo el mundo, uno de cada cien niños tiene autismo. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios. No obstante, en algunas investigaciones bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. La prevalencia del autismo en muchos países de ingresos bajos y medianos es hasta ahora desconocida, indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El autismo se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.

La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda tener autismo.

Numerosas investigaciones realizadas con distintos métodos a lo largo de muchos años han demostrado que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola no causa autismo. Los estudios que se interpretaron como indicativos de tal relación eran erróneos, y algunos de los autores tenían prejuicios no declarados que influían en la información que daban sobre su investigación, indica la OMS.

LAS VACUNAS NO PROVOCAN LA CONDICIÓN AUTISTA

La evidencia también demuestra que otras vacunas infantiles no aumentan el riesgo de autismo. Una amplia investigación sobre el conservante tiomersal y el aditivo aluminio, que forman parte de los componentes de algunas vacunas elaboradas con patógenos inactivados, llegó a la firme conclusión de que estos componentes de las vacunas infantiles no aumentan el riesgo de autismo.

“Una vez diagnosticado el autismo, es importante que se les ofrezca al niño o adolescente con autismo y a su familia información y servicios pertinentes, derivación a especialistas y ayudas prácticas de acuerdo con sus necesidades y preferencias y con la evolución de estas”, recomienda la OMS.

La estigmatización y la discriminación asociadas a la diversidad en el ámbito neurológico siguen siendo los principales obstáculos para el diagnóstico y el tratamiento; se trata de una cuestión que deben abordar tanto los encargados de la adopción de políticas públicas de los países en desarrollo como los países donantes.

En 2008, entró en vigor en la ONU la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que reafirmó el principio fundamental de los derechos humanos universales para todos. El propósito de la Convención es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

DÍA MUNDIAL DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

Se trata de una herramienta infalible para fomentar una sociedad inclusiva que cuide a todos sus miembros y garantizar que todos los niños y adultos con autismo puedan llevar una vida plena y gratificante.

Para conmemorar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, este 2 de abril, las Naciones Unidas piden unión en un momento que considera ser para reconocer y celebrar las importantes contribuciones de las personas que viven con la condición.

El secretario general, António Guterres, pidió mayores inversiones de los gobiernos y las autoridades para reforzar los sistemas de apoyo comunitario, los programas de educación y formación inclusivos, además de soluciones asequibles. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

América Latina enfrenta su peor brote de dengue: 3.5 millones de casos en tres meses

Tras 60 años extraviado, científicos redescubren un extraño mamífero que pone huevos

Una nueva red global busca expandir la vigilancia sobre el covid-19

Un humano contrae la gripe aviar tras tener contacto con una vaca; es el primer caso

El cargo Uno de cada cien niños del planeta vive con autismo apareció primero en Newsweek en Español.