Ciclo lectivo 2023: cuántos días de clase tendrán los alumnos en cada provincia

En promedio, los estudiantes argentinos de nivel primario tendrán 185 días de clase
En promedio, los estudiantes argentinos de nivel primario tendrán 185 días de clase - Créditos: @Matías Adhemar

En la Argentina, el próximo ciclo lectivo empezará entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, de acuerdo a cada provincia, y terminará entre el 14 y el 26 de diciembre, también según cada jurisdicción.

Al tener en cuenta estas fechas y al descontar los feriados, las vacaciones de invierno y las jornadas pedagógicas previstas, solo seis provincias tendrían, en el nivel primario, los 190 días de clases acordados en el Consejo Federal de Educación en octubre de 2021. Estas son: la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén. En las otras 18 provincias no se cumpliría con el compromiso asumido para recuperar los aprendizajes perdidos por la interrupción de clases presenciales durante la pandemia.

Migrantes rusos: ¿Cómo un extranjero puede obtener el pasaporte argentino?

Los datos surgen del informe “Calendarios escolares 2023″, elaborado por el Observatorio Argentinos por la Educación, en el cual se contabilizaron los días de clase previstos de acuerdo al inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia y luego se descontaron los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y las jornadas pedagógicas.

Desde el Observatorio aclararon que el hecho de que una provincia prevea más días que otra no implica que efectivamente vaya a tener más jornadas ya que el informe relevó los días programados oficialmente por los ministerios provinciales, pero no su cumplimiento efectivo.

En 2023, todos los estudiantes argentinos de primaria tendrían un promedio de 185 días de clase, un numero superior al de años anteriores. En 2022, por ejemplo, se planificó un promedio de 184, mientras que en 2021 fueron 180 y en 2020, 178, cifra por debajo de lo establecido por ley.

En la Argentina, la ley 25.864, sancionada en 2003, estableció que un ciclo lectivo anual debe tener al menos 180 días efectivos de clases para los niveles obligatorios del sistema educativo. Adicionalmente, en 2021, con el objetivo de recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia de Covid-19 como consecuencia de la interrupción de clases presenciales, el Consejo Federal de Educación, de acuerdo con las 24 jurisdicciones, fijó un piso de al menos 190 días efectivos, donde la información sobre las fechas específicas en cada jurisdicción sería establecida conforme a las normativas locales vigentes en la materia.

El centro de la Tierra es una bola de hierro de 650 kilómetros de radio

Cumplimiento

Gustavo Zorzoli, exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires y coautor del informe, dijo: “Al analizar la evolución de los calendarios escolares en los últimos años, se observa un creciente cumplimiento de la ley que establece un piso de 180 días de clase efectivos y también un intento de alcanzar los 190 días acordados recientemente por el Consejo. Sin embargo, los feriados nacionales, provinciales e incluso municipales, las jornadas institucionales, los problemas de infraestructura y los paros docentes –muchas veces no contabilizados y difíciles de determinar en el acceso público de esa información– atentan contra el cumplimiento efectivo de este propósito”.

El promedio de días de clases planificado para 2023 es superior al de años anteriores
El promedio de días de clases planificado para 2023 es superior al de años anteriores

Por su parte, María Cristina Gómez, directora de la Red de Educadores Innovadores, expuso: “Lo cierto es que 180 o 190 días suponen, en la mayoría de los casos, apenas una declaración de buenas intenciones, porque en la práctica no se verifican. El calendario por sí mismo no es la herramienta que garantiza el logro de los aprendizajes. Para esto, además de cumplir con un calendario extenso, deberíamos hacer foco en la cantidad de horas que pasan realmente los alumnos en la escuela. Mientras que los sectores medios y altos tienen jornadas de ocho horas, la enorme mayoría apenas llega a la mitad”.

En ese sentido, durante 2022 el Ministerio de Educación de la Nación anunció la política de sumar una hora de clase en las escuelas primarias estatales de jornada simple, lo que equivale a un 25% más de tiempo escolar al año para los estudiantes de esos establecimientos. Según información oficial, son 22 las jurisdicciones que ya firmaron el convenio con la cartera nacional para que pasen a dictar 25 horas semanales.

“La extensión del tiempo escolar juega a favor de multiplicar las oportunidades de aprendizaje, y que los chicos y jóvenes (sobre todo los de mayor vulnerabilidad) tengan mayor contención dentro de las instituciones escolares. Pero de ninguna manera es garantía de mayor aprendizaje o mejora en la trayectoria escolar. Por lo tanto, debe ser tiempo enriquecido por la calidad y la propuesta educativa. Más de lo mismo no tiene ningún sentido”, afirma Flavio Buccino, docente y especialista en Gestión Educativa.

Desde el Observatorio, explicaron que para realizar la investigación se consultaron los calendarios escolares de cada una de las jurisdicciones para este año. Solo en el caso de la provincia de Santa Fe, no se encontraba publicado por el gobierno local, por lo que se recurrió al calendario oficial del Ministerio de Educación de la Nación (con fechas de inicio y finalización de clases y receso invernal). En este aspecto también hay una mejora: en 2022 habían sido ocho las provincias cuyos calendarios no estaban publicados para febrero.